Cangrejo Cacerola (Limulus polyphemus)
1224806619533_f.jpg



Introducción:
Nombre científico: Limulus polyphemus
Distribución: Costa atlántica de Norteamérica, golfo de México
Tamaño: Hasta 60 cm de largo
Con sus cuerpos abombados y su cola puntiaguda, estos animales parecen un trozo de armadura. Viven en las aguas superficiales de las costas, donde excavan en la arena para alimentarse de gusanos y otros animales. Poseen cinco pares de patas y un par de pinzas cuando están boca arriba.
Algunos segmentos del cuerpo poseen apéndices portadores de branquias.
Una vez al año, las hembras llegan hasta la playa y depositan sus huevos cerca del límite de la marea alta.
Los huevos dan origen a las larvas, que serían arrastradas por la marea hacia el interior del mar.





Taxonomía de Limulus Poliphemus:

Artrópodos.
El Término Artrópodo, se debe al zoólogo Karl Von Siebold, quién lo utilizó por primera vez en 1845, desde este momento, se conoce como Artrópodos a un grupo de animales generalmente metazoarios, triblásticos, bilaterales, celomados, prostóstomos, hiponeuros y esquizocélicos. Los Artrópodos, son el grupo animal más amplio, diversificado y de mayor éxito biológico de todos los que han ido apareciendo a lo largo de la evolución de nuestro planeta. Cabe destacar la importancia de estos organismos en cuanto a diversidad se refiere, ya que este grupo supone más de las tres cuartas partes de los animales y más de la mitad de los organismos vivos, con aproximadamente 1 millón de especies conocidas hoy en día.

Superclase Chelicerata.
Lo que caracteriza a esta superclase, y a la vez le da nombre, son los quelíceros, un par de apéndices prebucales, que embrionariamente eran posbucales, y que tienen una función por lo general prensil. Además todos carecen de cabeza individualizada.
El cuerpo de los Chelicerata se considera formado por dos regiones, la anterior o protosoma, y la posterior u opistosoma. La primera está formada por la fusión de los segmentos prebucales con seis o siete posbucales, y la segunda, tiene un número variable de segmentos.
En este grupo no vamos a encontrar antenas, mandíbulas ni deutocerebro, pero si quelíceros, y generalmente pedipalpos.
Los orificios genitales tienen una posición constante en esta superclase, localizándose en el octavo segmento del cuerpo.
La mayoría de los pertenecientes a este grupo son depredadores y de forma libre, pero también encontramos ejemplos de formas de vida parásita.

Clase Merostomata.
Los merostomados son quelicerados generalmente acuáticos y de respiración branquial, aunque podemos encontrar algunos terrestres.
Su cuerpo está dividido como en el resto de Quelicerados en protosoma y opistosoma, y generalmente, dividiéndose este último en meso y metasoma, terminando en una potente espina caudal o en un aguijón conectado con glándulas venenosas.
El protosoma está cubierto dorsalmente por un fuerte escudo, formado por la fusión de los tergos prosomáticos. En su superficie encontramos los órganos fotorreceptores, a veces encontramos ojos compuestos, y en otras ocasiones solo ocelos.
Presentan un par de quelíceros, de tres segmentos, de los cuales los dos últimos los encontramos formando una quela.
Tienen unos pedipalpos generalmente quelados y muy desarrollados, y presentan potentes gnatobases utilizados para triturar el alimento. El resto de los apéndices prosomáticos los encontramos en forma de patas locomotoras.
El opistosoma puede estar claramente segmentado, o presentar los segmentos fusionados.

Subclase Xiphosura:
· Características generales:

Son quelicerados de procedencia marina, cuyos representantes más adultos, pueden medir hasta 60cm de longitud. La cubierta de su cuerpo está fuertemente quitinizada, sin impregnación de sales calcáreas, formando en todos un caparazón prosomático y en algunos casos también uno opistosomático. El cuerpo termina en un telson en forma de espina. Los quelíceros, terminan en pinzas y después de ellos hay cinco patas ambulatorias. El opistosoma lleva un par de apéndices rudimentarios, un opérculo genital y cinco pares de patas natatorias que llevan las branquias.

· Morfología Externa:

El cuerpo se divide en un prosoma anterior y un opistosoma posterior, que se corresponden, aunque no exactamente con las dos partes articuladas.
El prosoma
Está cubierto dorsalmente por un escudo muy convexo, este escudo se eleva a lo largo de su línea media en una cresta longitudinal, flanqueada en su extremo anterior por dos ocelos. En sus áreas laterales se disponen un par de ojos compuestos, situados cada uno de ellos en el margen de una cresta longitudinal lateral. Por detrás del escudo, se prolonga a cada lado un ala cuyo borde superior está dentado, terminando en una aguda punta genal. En cuanto a la superficie ventral, queda ocupada casi en su totalidad por las bases de los apéndices. Por delante de las bases de encuentra el Hypostoma, que en este caso es una placa membranosa, en forma de triángulo, que está unida al dobladillo del escudo dorsal, presentando un pequeño saliente oval, en forma de papila, donde se sitúa el órgano frontal. Entre las bases de los quelíceros y sirviéndoles a estos de puntos de sujeción se encuentra el epistoma (esclerito en forma de lira que sirve de soporte al labro); por detrás de la boca, en el centro de las bases de las patas y en la superficie ventral del prosoma, hay un estrecho externo denominado endostoma, que se extiende hasta la base de los quilarios.

El opistosoma
Consta de un contorno hexagonal, dorsalmente, todos los segmentos están soldados. Por esta cara se continúan las crestas longitudinales prosomáticas. Lateralmente, se aprecian unas escotaduras, articulándose en cada una de ellas una potente espina. Los supuestos ángulos anteriores al dorso, están aislados por un surco oblicuo, formándose una placa triangular en cada uno de los dos ángulos, que corresponde a la pleura del último segmento prosomático. La articulación que divide en dos al cuerpo, se situa entre el primero y el segundo segmento opistosomático (incorporándose el primer segmento opistosomático al prosoma dorsal y lateralmente), por el contrario, las pleuras del último segmento, prosomático, se incorporan a la región posterior, formando los ángulos anteriores del dorso del opistosoma.
Tanto el prosoma como el opistosoma, cuentan con apéndices, respectivamente, apéndices prosomáticos y apéndices opistosomáticos.

Los Apéndices Prosomáticos, se diferencian en Quelíceros y Quilarios; Los quelíceros son el primer par, están dirigidos hacia delante y se presentan muy desarrollados. Constan de tres segmentos, formando los dos últimos una quela. Por detrás de los quelíceros y dispuestos lateralmente, se disponen cinco pares de patas locomotoras(los siete primeros segmentos están constituidos por siete segmentos y el quinto por ocho; el primer segmento es la coxa, que posee una gnatobase muy potente, las gnatobases del tercero, cuarto y quinto par de patas llevan también un endito móvil, que se sitúa casi dentro de la boca). Los quilarios son los apéndices del séptimo segmento postoral, corresponden pues al primer par de apéndices opistosomáticos, pero se han incorporado al prosoma. Su función es el suministrar un tope, que impide el escape por detrás al alimento triturado por las gnatobases de las patas locomotoras.


Los Apéndices Opistosomáticos, son seis pares de apéndices birrámeos, que asumen funciones nadadoras y de intercambio gaseoso. El primer par forma el opérculo, que protege al resto y abre los orificios genitales (en su cara posterior), los cinco pares restantes, son más o menos semejantes; presentan un amplio éxito laminar, un pequeño endopodio, formado, todo lo demás, por dos segmentos más o menos definidos y un exopodio laminar. En la cara posterior de todos estos segmentos, se diferencian series laminares que forman las branquias.

Vista en conjunto de todos los apéndices
Vista en conjunto de todos los apéndices

Vista en conjunto de los apéndices prosomáticos y opistosomáticos
Morfología interna.
Endoesqueleto: En el prosoma se presenta un endosterno, que se prolonga en dos apófisis anteriores y dos posteriores. En el opistosoma se presentan seis placas ventrales sobre las que reposa la cadena nerviosa ventral. Además se diferencian una serie de apodemas dorsales. El mayor, parte de las inmediaciones de la línea de articulación del cuerpo, los restantes, son opistosomáticos y parten de los pares de fosetas que se marcan sobre el dorso.
Sistema nervioso: Se caracteriza por su condesación y por estar en parte incluido dentro del sistema arterial. Consiste en un collar periesofágico formado por protocerebro, tritocerebro y los siete primeros pares de ganglios de la cadena nerviosa ventral. De él parten: Un par de nervios ocelares; un par de nervios frontales que inervan el órgano frontal; un par de nervios oculares; un par de nervios tritocerebrales o quelicerales, que inervan los quelíceros; nervios estomatogástricos que van a las vísceras; cinco pares de nervios locomotores que inervan las patas; un par de nervios quilariales, que inervan los quilarios; un par de nervios operculares que inervan el opérculo; seis pares de nervios cutáneos que presentan múltiples ramificaciones; La cadena nerviosa ventral, contenida en el seno circulatorio ventral, presenta cinco pares de ganglios, de los cuales los tres primeros están perfectamente individualizados. De cada uno de estos ganglios, parte un nervio anterior tegumentario y otro posterior, que se dirige hacia el apéndice branquial.

Órganos de los sentidos
Están representados por los ojos laterales, que son parecidos a los ojos compuestos. Los ojos medianos pueden considerarse en su estructura como intermedios entre los ocelos verdaderos y un ojo facetado. Su número es variable, entre seis y ocho. El tercer par de ojos que presentan estos artrópodos es el correspondiente a los ojos ventrales, colocados uno a cada lado del órgano frontal del hipostoma, están atrofiados en el adulto, pero son funcionales en la larva. El órgano frontal también esta inervado por el protocerebro como los ojos, y es homologo al órgano frontal de los trilobitos, pero en realidad parece ser un órgano olfativo.

Aparato digestivo.
La boca está colocada en la línea medioventral, limitada hacia adelante por el labio superior, hacia atrás por el esternón, que actúa como labio inferior, y hacia los lados por las coxas masticadoras de los cuatro primeros pares de apéndices ambulatorios. En seguida de la boca se encuentra el esófago, que es largo y tubular, está orientado primero hacia atrás y después hacia adelante presentado en su revestimiento interno ocho repliegues longitudinales.
Se continúa con una especie de molleja amplia, de paredes musculosas que está orientada hacia atrás y hacia arriba del esófago, su revestimiento interno también tiene repliegues como el esófago, pero armados de dientes quitinosos. La molleja se comunica con el estomago a través de una válvula cónica. Este y el intestino son tubulares y alargados, el primero más ancho que el segundo. El revestimiento interno de ambos está desprovisto de cutícula pero posee papilas y surcos circulares. La última porción del tubo digestivo es el recto, más o menos corto, ligeramente ensanchado y se abre en el ano, mismo que se encuentra al final del opistosoma antes del telson.
Las glándulas digestivas están representadas por un par de ciegos hepáticos, ramificados y muy desarrollados, que ocupan casi todo el prosoma y parte del opistosoma. La secreción de estas glándulas se vierte al interior del estomago a través de cuatro orificios.

Aparato circulatorio.
El corazón es un largo tubo, suspendido dentro del seno pericardico, se extiende desde el nivel de los ojos laterales hasta la mitad del opistosoma. Su extremo posterior es cerrado. De su extremo anterior parten tres grandes arterias, una impar, la arteria frontal y dos ramas aorticas.
La arteria frontal irriga el estomago, las glándulas digestivas y las genitales y al llegar al borde anterior del caparazón se bifurca dando lugar a dos arterias marginales, que recorren los bordes del caparazón y se conectan en el extremo posterior de este, con la segunda arteria lateral.
Las dos ramas aorticas se unen dando un anillo peribucal que encierra al anillo nervioso periesofágico, del cual parten tantas arterias como nervios salen del anillo periescefágico. Además de su extremo posterior parte un tronco arterial mediano, que encierra a la cadena nerviosa ventral del que parten cinco pares de arterias branquiales. Este tronco termina por unirse a la arteria abdominal posterior.
A cada lado del corazón y a nivel de los cuatro primeros pares de ostiolos se diferencian cuatro pares de arterias laterales muy cortas, desembocando las de cada lado en una gran arteria colateral, que corre paralela al corazón e irriga las vísceras, y de la cual salen cuatro arterias intestinales y catorce arterias laterales.
Posteriormente se unen las dos arterias colaterales dando lugar a la arteria abdominal superior que se dirige hacia el extremo posterior del cuerpo y origina un par de arterias laterales que forman las arterias marginales posteriores del opistosoma.

De los extremos capilares de las arterias el líquido circulatorio pasa a las lagunas hemocélicas, allí es drenado hacia los senos venosos longitudinales ventrales. De cada uno de estos dos senos parten vasos branquiales aferentes que conducen el líquido circulatorio hacia las branquias, desde donde es conducido a los vasos braquiopericardicos. Estos lo llevan al seno pericardico, de donde pasara al interior del corazón cerrándose el círculo circulatorio.

Aparato de intercambio gaseoso:
Este aparato branquial y las branquias están representados por las series de láminas que se diferencian en la cara posterior de los apéndices opistosomáticos.
laminas_branquiales_esquema.JPG

Aparato excretor:
Está representado fundamentalmente por las glándulas coxales. Estás en el adulto, consisten en cuatro lóbulos que se diferencian a cada lado del buche, abriéndose, los de cada lado en un sáculo común, del cual parte un lóbulo excretor, que en su zona distal, se dilata formando una vejiga. Probablemente otras estructuras como el epitelio intestinal, también desempeñen un papel excretor.


Aparato reproductor:
Son animales se sexos separados, El aparato genital presenta idéntica disposición en ambos sexos. Hay una gónada mediana, que es una masa de folículos de forma triangular que está dispuesta en el opistosoma. De ella parten dos cordones simétricos unidos por una serie de tubos pares. Los cordones penetran en el prosoma y dan lugar a dos ramas recurrentes, que desembocan en los orificios genitales.

Biología y hábitos reproductivos.

La reproducción se inicia aproximadamente entre mayo y junio en la parte más septentrional de su zona de distribución (las costas de Massachusetts), sin embargo, en el extremo meridional (sureste de México), se realiza antes, entre enero y marzo.
En la época adecuada para su apareamiento se produce un desplazamiento de individuos desde las zonas más profundas a las partes las someras del litoral. El mayor número de machos que de hembras provoca una competición entre los primeros para conseguir pareja. Una vez constituida la misma, el macho sujeta el margen posterior del caparazón opistosomatico de la hembra por medio del artejo tarsal de los pedipalpos, el cual en los machos tiene una forma y disposición especial. De esta manera se remontan hasta la zona de mareas, y en la línea alta, la hembra, sin salir del agua, cava un hoyo en la arena, donde deposita de 200 a 300 óvulos que son fecundados por el esperma del macho que la acompaña. Durante la bajamar la pareja regresa a los fondos fangosos y posteriormente aprovecha de nuevo la marea alta para hacer nuevas posturas. Terminada la reproducción los individuos regresan a sitios más profundos, con fondos fangosos donde se nutren y protegen.
Los óvulos fecundados quedan en el nido y son cubiertos por la arena arrastrada por el agua. Los rayos solares dan la temperatura adecuada para su desarrollo. Después de un mes de la postura o poco más se produce la eclosión y son liberadas las pequeñas larvas trilobíticas que miden aproximadamente 0.5 cm.
La larva de aspecto similar a los trilobitos se desarrolla mediante una serie de mudas, que primero realizará a razón de más de una por ciclo anual, y después solo una al año, a mediados del verano. En total, el desarrollo hasta el estado adulto, puede durar unas 16 o más mudas, transcurridas a lo largo de nueve a once años desde la eclosión del huevo.
reproduccion.jpg Macho agarrado a la hembra para la reproducción.

Alimentación.

Consiste en gusanos y moluscos obtenidos cavando en el fango. Las presas son capturadas mediante las quelas de sus apéndices y llevadas a la boca. En el caso de los moluscos, la cocha es triturada por la gnatobases de los últimos apéndices del prosoma, que son más potentes. Durante la época reproductiva, los Limulus son muy voraces, y toman del fondo toda clase de nutrimentos, incluidos distintos tipos de algas.

Hábitos migratorios.

Se desplazan nadando en posición invertida y ayudados por los apéndices opistosomaticos branquiales, y cuando descansan sobre el sustrato toman la posición normal avanzando con sus apéndices prosomaticos. Por los estudias realizados respecto a los hábitos migratorios, se sabe que estos animales se mueven en un radio de acción relativamente corto, los ejemplares marcados en estas experiencias se recolectaron a distancias que fluctúan entre los 30 y 30.5 Km. Las migraciones hacia las zonas costeras durante la época de reproducción son tal vez los desplazamientos más amplios y regulares.





· Orden Xiphosurida o Limulida (Richter y Richter, 1929).
En este orden encontramos los merostomados actuales. En ellos los segmentos del opistosoma están más o menos fusionado por lo que no se divide en meso y metasoma. Las patas del protosoma terminan en pinzas. Están representados por una sola familia, la familia Limulidae, y dentro de ella encontramos dos subfamilias, los Xiphosurinae (donde encontramos el Limulus polyphemus) y los Tachipleinae.




· Subfamilia Xiphosurinae
Se caracterizan por tener los endopoditos del opçerculo genital sobrepasando en longitud a los exopoditos, los cuales no están en la línea media.
En contramos un solo género, el género Limulus, con una sola especie, L. polyphemus, nuestro cangrejo cacerola.


Curiosidades sobre Limulus polyphemus

Usos en medicina.
Un artículo publicado en 2006 por Trudy E. Bell nos informa de un uso un tanto extraño para la sangre del Limulus polyphemus, un uso enfocado a la medicina espacial. La susodicha sangre del cangrejo cacerola se utilizará para el diagnóstico de infecciones en los viajes espaciales.
Este diagnostico se realizará mediante un aparato, llamado LOCAD-PTS, que depende de cuatro enzimas extraídas de las células sanguíneas del cangrejo cacerola.
La sustitución del sistema tradicional por este novedoso sistema es simple, pero primero tenemos que entender cómo se realiza el diagnostico en los laboratorios terrestres. Este se realiza mediante la extracción de un fluido orgánico y el cultivo en placas de Petri con diferentes medios en un laboratorio.
El cultivo revelará el origen de la infección, ya que si es de procedencia vírica no reaccionará a antibióticos, mientras que si es bacteriana si lo hará.
La desventaja que encontramos en este método para el uso en los viajes espaciales, es que es lento, los cultivos tardan dos o tres días en crecer, y en ese tiempo, podemos encontrarnos la enfermedad con un cierto avance, hecho que no nos podemos permitir en pleno viaje espacial. Aquí entra el novedoso sistema LOCAD-PTS, ya que realiza el diagnostico en un tiempo de entre 5 y 10 minutos, y además, tiene una sensibilidad extraordinaria, ya que es capaz de captar una única bacteria. Todas estas características provienen del sistema inmunitario del Limulus polyphemus, ya que aunque primitivo es un sistema muy sensible. Esta extremada sensibilidad permite que el aparato sea de un tamaño bastante reducido, y además de un uso relativamente simple, primero introducimos las enzimas en unos canales y las secamos, posteriormente, al introducir una muestra orgánica líquida rehidratamos las enzimas. Si la susodicha muestra contiene alguna bacteria, las enzimas se activaran, lo que hará cambiar el color del líquido, dependiendo su intensidad directamente del número de gérmenes.
La ventaja en velocidad es obvia, pero, ¿qué pasa con la precisión con respecto al sistema tradicional? El LOCAD-PTS sólo es capaz de analizar bacterias Gram-negativas, y no es capaz de darnos un análisis detallado del tipo de bacteria que tenemos en la muestra. Para tratar de solventar estos problemas, se continúa investigando para la mejora del sistema, y se espera que se imponga este sistema en los viajes espaciales, ya que nos podrá dar un diagnóstico rápido y lo suficientemente preciso.










-Bibliografía:
· Zoología del Phylum Arthropodo, Leonila Vázquez García.
· Zoología de los Artrópodos, De la Fuente Freyre.
· P. Hickman, Zoología: principios integrales
· www.wikipedia.com
· http://astroseti.org/articulo/4161/los-cangrejos-donan-sangre-para-viaje-espacial


Glosario:

Artóprodo: Es un grupo de animales generalmente metazoarios, triblásticos, bilaterales, celomados, prostóstomados, hiponeuros y esquizocélicos.
Metazoarios: Son animales pluri o multicelulares, cuyas células se disponen formando estructuras biológicas de alta complejidad como tejidos, órganos, aparatos y sistemas de órganos. En el caso de los Artrópodos se consideran metazoarios superiores.
Organismos Triblásticos: Animales en cuyo desarrollo embrionario temprano se diferencian tres hojas o capas de tejido embrionario, así pues ectodemo, endodermo y mesodermo.
Bilateria(organismos bilaterales): Animales que poseen simetría bilateral, en la cual, el organismo es simétrico respecto a un plano, que divide el cuerpo en dos mitades especularmente idénticas.
Celoma: Cavidad general secundaria del cuerpo, que se forma en el mesodermo y por tanto es específica de animales triblásticos. Se dice que la cavidad es general, porque no comunica con el medio exterior lo cual no es cierto del todo y se dice que es secundaria, porque se forma en el desarrollo embrionario, tras haberse formado el blastocele.
Organismos Protostomados: Organismos, cuyo blastoporo, una vez que el organismo está maduro, se convierte en la boca de este.
Hiponeuros: Grupo de metazoos triblásticos celomados, que poseen el sistema nervioso, situado ventralmente respecto al tubo digestivo.
Esquizocelia: Es el proceso mediante el cual las células de unión entre el endodermo y el ectodermo, proliferan y emigran hacia el blastocele, formando el mesodermo.
Protocerebro: Es el lóbulo del cerebro que inerva a los ojos compuestosy los ocelos.
Deutocerebro: Es el lóbulo que inerva las antenas.
Pedipalpo: Son cada uno de los apéndices sensoriales que poseen los arácnidos en el cefalotórax y que están simétricamente dispuestos.
Depredadores: La depredación es un tipo de relación interespecífica que consiste en la caza y muerte, que sufren algunas especies (presas), por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores.
Parasitismo: es una interacción biológicaentre organismos de diferentes especies, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el huésped.
Órganos Fotorreceptores: Su funcionamiento es como un transductor de luz que proporciona una señal eléctrica como respuesta a la radiación óptica que incide sobre la superficie sensora. El fotorreceptor es un mecanismo capaz de convertir la energía óptica en energía eléctrica.
Ocelos: Son pequeñas estructuras fotoreceptoras presentes en muchos animales, que funcionan como órganos de la visión.
Quela: Es la terminación en forma de pinza de un apéndiceen un artrópodo.
Gnatobases: Superficie media y espinosa de los artejos de muchos apéndicesde crustáceoscon los que maceran los alimentosy empujan hacia delante.
Glándulas Coxales: Son glándulas que desembocan en la base de las patas locomotoras.
Tubos de Malpighi: Los tubos o túbulos de Malpighi o de Malpigio son un sistema excretory osmoreguladorpresente en insectos, miriápodos, arácnidosy tardígrados.
Telson: Es una pieza o somitaque se encuentra al final del abdomen de muchos artrópodos. No se considera un verdadero segmento porque no está presente en estado embrionario.
Patas ambulatorias: Son las patas a las cuáles están unidas las coxas.
Quilarios: Los apéndices del primer segmento del mesosoma son las quilarias, en forma de pequeños lóbulos espinosos que se aprecian por detrás de las bases del último par de patas. Este segmento está muy reducido, por lo que las quilarias se aprecian al final del prosoma.
Pleura: Es un segmento portador de alas, forma un proceso alar-pleural que sirve como sostén para el movimiento del ala.
Apéndice birrameo: son aquellos apéndices provistos de dos ejes.
Apófisis: parte saliente del hueso para articulación o inserción muscular.
Apodemas: invaginaciones del tegumento donde se insertan los músculos.
Periesofágico: Situado alrededor del esófago.
Omatida: Unidad individual en el ojo compuesto de los artrópodos.
Pericardico: Situado alrededor del corazón.
Ostiolos: Orificios situados a los lados del corazón.
Lagunas hemocélicas: Espacios abiertos donde se localiza la sangre para ser bombeada en los sistemas circulatorios abiertos.
Aferente: Se dice de los que va de fuera hacia dentro, o de la periferia hacia el centro.
Bacterias Gran negativas: Bacterias que tienen entre sus las dos capas lipídicas que forman la membrana plasmática una fina capa de mureina, al contrario que las Gram +, que esta capa es mucho más gruesa, por eso, en la tinción de Gram, no retienen bien el colorante y se tiñen de un color rosado tenue.
Coxas: Segmento basal en las patas de los artrópodos.

Evolución: Es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
Filogenia: Es la determinación de la historia evolutiva de los organismos.
Taxonomía: Es, en su sentido más general, la cienciade la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica.
Subfamilia: La familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómicasituada entre el ordeny el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas.
Labro: es un escleritodorsal impar del aparato bucalque recubre las mandíbulas.
Sistema Inmunitario: Grupo complejo de órganos y células que defiende al cuerpo contra las infecciones y otras enfermedades.
Prosoma: Es uno de los tagmasen que se divide el cuerpo de los queliceradosEl prosoma es a veces denominado cefalotórax, término desaconsejado ya que no es homólogodel cefalotórax de los crustáceos.
Opistosoma: Es el otro de los tagmasen que se divide el cuerpo de los queliceradosEl opistosoma es a veces denominado abdomen, término desaconsejado ya que no es homólogodel abdomen de los crustáceose insectos.
Trilobites: Son una clasede artrópodos extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósilesmás característicos de la Era Paleozoica.
Litoral: Los ambientes litorales constituyen áreas de transición entre los sistemas terrestres y los marinos. Conceptualmente son fronteras ecológicas que se caracterizan por intensos procesos de intercambio de materia y energía.
Artejo: Cada una de las piezas articuladas entre sí de las que se forman los apéndices o patas de los artrópodos.
Eclosión: Acto de abrirse, un huevo.
Postura: Se conoce como postura a cada una de las nidadas o incubaciones que puede presentar un organismo en un mismo ciclo de reproducción.
Extremo meridional: Cuando hablamos de extremo meridional, nos referimos al extremo del sur geográfico.
Papilas: Son las pequeñas proyecciones que se encuentran en la lengua de los artrópodos.
Cutícula: es la capa más exterior del tegumento, inmediatamente por encima de la epidermisy segregada por ésta.