EL ÉXITO EVOLUTIVO DE LOS INSECTOS

Alumnos:

Manuel Rodríguez Ramírez

Alberto Tello García

ÍNDICE

· Introducción.

· Primeros colonizadores del medio terrestre.

· Factores del éxito evolutivo:

o Tamaño

o Cutícula

o Sistema nervioso central (SNC)

o Vuelo

o Reproducción

o Metamorfosis

o Diapausa

· Insectos y relaciones.

· Bibliografía

· Glosario

Introducción

La Clase Insectos, es el grupo animal más diverso, forman parte de los Artrópodos, en el mismo taxón que Miriápodos, Chilópodos, Arácnidos y Crustáceos. Consta de 900.000 especies descritas y al año se describen 7.000 nuevas. Es un grupo con un gran éxito como describiremos posteriormente por características como el vuelo, su gran adaptabilidad a los ecosistemas, el tamaño, su esqueleto, modo de respiración y metamorfosis. Su distribución es cosmopolita pero su diversidad depende de factores como la temperatura y grado de humedad, la competencia por el alimento o las condiciones orográficas. Presenta una estructura característica en la que su cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen.

La cabeza, es la región anterior del cuerpo, en forma de cápsula, que contiene los ojos, antenas y piezas bucales. El tórax es la región media del cuerpo y contiene las patas y las alas, está compuesto de tres segmentos, protórax, mesotórax, y metatórax, El abdomen de los insectos posee típicamente 11 segmentos, pero el último está muy reducido, de modo que el número de segmentos raramente parece ser más de 10.

Además, los insectos constituyen una de las clases de animales que más interrelacionados se hallan con las actividades humanas. Desde los insectos útiles que nos proveen miel o seda hasta los insectos que son venenosos o transmisores de enfermedades mortales, existe un sinnúmero de especies que se hallan directa o indirectamente asociadas al ser humano

Primeros colonizadores del medio terrestre

Los insectos evolucionaron en tierra firme a partir de antepasados artrópodos que mucho tiempo antes habían salido del mar. En 1990 se encontró en Australia el que pudiera ser el antepasado de los insectos. El artrópodo de 13 cm de largo, carnívoro, tenía un par de patas en once segmentos preabdominales y otros seis segmentos abdominales ápodos. Esta especie llamada Kalabarria brimmellae precede a los hexápodos fósiles conocidos. Es probable que en este marco temporal se produjeran las adaptaciones para una vida cada vez más terrestre, como la fusión de los segmentos anteriores para formar una cabeza y de los segmentos preabdominales con la correspondiente perdida de las patas, lo que supuso una locomoción más eficiente.

Una opinión común es que la invasión de la tierra por los primeros artrópodos tuvo lugar tras la aparición de las plantas terrestres. Poco se sabe sobre las primeras especies, pero se han encontrado restos de dos especies de ciempiés y un tipo de ácaro. Estos primeros artrópodos debieron haber emergido del mar hacia principios del Silúrico. Pudieron haber sido pequeños y probablemente de muy rápida procreación.

No obstante otros autores como John L. Cloudsley-Thompson sugieren que provienen de antepasados terrestres, que tenían antenas, piezas bucales endognatas con labio, probablemente 14 segmentos poscefálicos, respiración traqueal, 12 pares de patas, estilos coxales, vesículas protráctiles en la mayoría de los segmentos y un par de cercos terminales.

Factores del éxito evolutivo

Tamaño:

El tamaño es de gran importancia, puesto que determina los efectos que tiene el entorno sobre un organismo.

El tamaño es importante por varios aspectos, como la resistencia frente a caídas, al ser individuos de masa mucho menor que otros organismos como mamíferos por ejemplo, la fuerza de la gravedad es bastante menor la que sufren, no sufriendo apenas daño respecto a caídas. Por otra parte, poseen una fuerza relativa mayor que individuos más grandes pudiendo soportar pesos de varias veces su propio peso corporal. También su pequeño tamaño les permite ocupar más nichos ecológicos que individuos mayores.

Un tamaño reducido también les ayuda bastante en el suministro de oxigeno ya que pueden tomar oxigeno suficiente por medio de una simple difusión debido a que tienen un cuerpo con una superficie proporcionalmente mayor a su volumen.

El pequeño tamaño ayuda también a controlar la temperatura, no mediante mecanismos internos, pero si por comportamientos aprovechando su tamaño reducido. Por ejemplo en un medio heterogéneo, puede haber zonas más calurosas expuestas a los rayos solares, o zonas debajo de las hojas más frescas, pudiendo regular la temperatura, mientras que un animal grande como un caballo, no podría esconderse debajo de una hoja para disminuir su temperatura.

Como resumen el tamaño pequeño de los insectos, les confiere un gran éxito en resistencia brutal ante caídas, gran fuerza, ocupar mas nichos ecológicos, un suministro de oxigeno por difusión sin sistemas complejos y regular su temperatura corporal en sistemas heterogéneos.

Cutícula

El tegumento, es en gran medida capaz de autorepararse. El daño mecánico hecho a la cutícula, como pequeños desgarros o pinchazos, se sella rápidamente. Si se perfora, la membrana basal del tegumento se cierra y se producen nuevas células epidérmicas a ambos lados, y a la siguiente muda tiene lugar una reparación completa gracias a la creación de una nueva cutícula. Antes considerado como una simple barrera mecánica inerte, el tegumento también ofrece protección contra la amenaza biológica de muchos virus, bacterias y hongos patógenos y, en muchos casos, es capaz de montar una respuesta inmunológica mediante la producción de proteínas antibacterianas.

La cutícula no sólo es protectora, también sirve de exoesqueleto para el anclaje de los músculos, con lo que permite el movimiento. Los músculos se insertan en el interior del tegumento y en algunas zonas la cutícula se extiende para formar apodemas. Está también erizada de mecanismos quimio y mecanosensoriales de todo tipo, y tiene incrustados medidores para registrar cargas y tensiones en su estructura.

· Estructura de la cutícula

La cutícula es producida por la epidermis, una capa sencilla de células sostenida por una membrana basal, y cubre todo el exterior del insecto, extendiéndose también por dentro, donde forra el intestino anterior, posterior y el sistema traqueal. La cutícula está constituida por dos capas principales, una procutícula que contiene quitina, de y una capa externa mucho más delgada, la epicutícula.

La procutícula está formada por quitina, los grupos de esta molécula se organizan en microfibrillas, que están incrustadas al lado de las proteínas formando láminas. Estas se van depositando formando capas, las cuales rotan ligeramente formando un diseño helicoidal, confiriéndoles una gran fuerza tensora. La parte externa de la cutícula se llama exocutícula, que esta esclerotizada (endurecimiento provocado por la unión de forma cruzada de las cadenas de proteínas). La capa interior membranosa más gruesa se llama endocutícula. Una proteína especial llamada resilina suele incorporarse en zonas como las alas y otras estructuras con necesidad de gran elasticidad y reserva de energía.

La epicutícula está formada por la epicutícula interna y la externa. La epicutícula cérea (formada por la acumulación de lípidos) es responsable de la pérdida de agua. Desde las células epidérmicas hasta la superficie corren diminutos poros que transportan lípidos desde la epidermis a la superficie.

Estructura de la cutícula

· La muda

A medida que crecen los insectos necesitan reemplazar periódicamente su exoesqueleto rígido. La muda es un proceso complejo controlado por hormonas segregadas por el cerebro y por las glándulas neuroendocrinas, que actúan sobre las células de la epidermis y el sistema nervioso. En la muda, primero se produce la apólisis, la antigua cutícula se separa de las células epidérmicas por debajo de ella. Después se produce la ecdisis, donde se despoja la vieja cutícula. Entre un proceso y otro, se digieren las partes no esclerotizadas de la vieja y se forma la nueva.

Muda

Sistema nervioso central (SNC):

Para comenzar, el SNC es un sistema altamente delicado que debe estar bañado en una solución llamada hemolinfa, que debe tener una composición estable y presenta un margen de tolerancia muy estrecho, por lo cual está aislado del resto de sistemas que son más tolerantes mediante una barrera.

El SNC está constituido por un cerebro localizado en la parte dorsal, conectado a ambos lados por un ganglio ventral por debajo del esófago. A partir de este ganglio hay dos conexiones macizas que recorren todas las cavidades corporales uniendo una serie de ganglios torácicos y abdominales.

Todos estos componentes en su conjunto están cubiertos por una lámina neural (neurilema) dentro del cual el perineuro, formado por células de la glía, actúa como barrera entre la sangre y el sistema nervioso.

Las células de la glía se comunican entre sí entre por diversas uniones, pero la más importante es la que se da en el perineuro, que son uniones herméticas que evitan la difusión de iones y moléculas del SNC permitiendo que dicho sistema este bañado en su sustancia de manera exclusiva aunque hay algunos mecanismos de transporte activo que permiten el intercambio de iones para mantener constante las concentraciones.

Otro tipo de células de la glía se encargan de envolver a cada célula nerviosa para aislarla eléctricamente a las células nerviosas entre sí.

La gran ventaja de la existencia de esta barrera entre el SNC y la hemolinfa, es que permite colonizar con éxito lugares más secos e inhóspitos.

Sist. Nervioso

Vuelo

· El origen de las alas

Los insectos fueron los primeros colonizadores del aire. Los insectos desarrollaron las alas hace aproximadamente 300 millones de años. Existen distintas teorías sobre el origen de las alas. Una hipótesis establece que ciertas excrecencias de la parte superior del tórax habrían permitido a los insectos disfrutar de una trayectoria de planeo más prolongada y estable. Otra como la teoría del enditio-exitio, sugiere que las protoalas se desarrollaran a partir de la fusión de los apéndices internos y externos de los artejos basales de las patas, que ya estaban articulados y podían haber estado bajo algún tipo de control muscular. Más adelante se sugirió que las alas provenían de la evolución de apéndices, para esto se basaron en que en insectos actuales se han encontrado órganos quimiosensoriales en las alas que son propios de las patas.

De cualquier forma, las alas permitieron a los insectos, dispersarse, alejarse de los depredadores etc. Esto fue uno de los hechos que facilitaron su éxito junto a mecanismos de respuesta inmediata conectados a grandes neuronas que permiten la huida o el salto inmediato ante cualquier vibración por ejemplo.

· Mecánica de vuelo

Al vuelo es una adaptación clave de los insectos, pero mientras más pequeño es el insecto, más rápido hay que batir las alas. Hay límites a la frecuencia con la que se pueden contraer los músculos para efectuar el movimiento de las alas. El ritmo generado por el “motor de vuelo” se denomina neurogénico. Los insectos pequeños tienen alas más pequeñas y la frecuencia a la que necesitan batir está muy por encima de la velocidad a la que pueden excitarse las neuronas motoras. Esto se ha solucionado de dos formas. Primero, los músculos de vuelo indirectos están adheridos a un torax enormemente elástico con forma de caja. La contorsión del tórax y el modo en que las alas están unidas y articuladas al tórax generan el impulso arriba y abajo, así como el ángulo de ataque. Segundo, los músculos de vuelo son asíncronos y reaccionan rápidamente al ser tensados por la contracción. El ritmo producido por este tipo de motor de vuelo se denomina miogénico.

Ellington y colaboradores, en 1996 demostraron como el borde de ataque del ala de un insecto genera un potente flujo helicoidal de aire a lo largo de su longitud durante el batido hacia abajo.

Existen pruebas de la relación entre la capacidad de vuelo y fecundidad, en la que los individuos ápteros pueden producir más descendencia durante un periodo de tiempo más largo que los individuos alados de la misma especie.

Reproducción:

Muchos insectos tienen tasas de reproducción muy altas. Esto ha permitido junto a la breve duración de las generaciones a que hayan evolucionado más rápido y se hayan ajustado mejor y más rápidamente a cambios ambientales que los animales que se reproducen más lentamente.

Las poblaciones de insectos podrían ser totalmente descabelladas sino llega a ser por la existencia de factores reguladores como las condiciones climáticas, la depredación, enfermedades, disponibilidad de comida. Hay que tener cuidado ya que con solo haya dos factores de estos, puede provocar el favorecimiento de la reproducción y ocasionar graves problemas como por ejemplo las plagas.

Metamorfosis:

Consiste en la perdida de ciertos caracteres juveniles y el desarrollo de otros caracteres a estado adulto. Existen dos tipos de metamorfosis la completa (indirecta u holometábola) e incompleta (directa o hemimetábola).

En el desarrollo incompleto, los estados inmaduros, llamados ninfas, se parecen generalmente a los adultos en hábitos y en muchas características estructurales y la metamorfosis consiste principalmente en la diferenciación gradual de los caracteres del adulto. Los cambios producidos durante la muda a adulto a veces son bastante más importante que en los anteriores como por ejemplo en Odonata, Ephemeroptera y Plecoptera, donde los estados juveniles son acuáticos con branquias y estas estructuras que desaparecen posteriormente al ser adultos terrestres.

El desarrollo completo, se encuentra particularmente en los Endopterygota. En estos existen una serie de estados larvarios activos, voraces seguidos por un solo estado de pupa quiescente que no se alimenta y que al final muda para dar lugar al adulto.

Comparando insectos de desarrollo completo e incompleto, los completos presentan marcada una supresión en los estados larvarios combinada con una fuerte tendencia hacia la evolución de órganos larvarios que desaparecen en estado de pupa.

Fases de la metamorfosis

Diapausa

Se trata de un estado dinámico de baja actividad metabólica mediado por neurohormonas. En asociación con esto hay reducción de morfogénesis, aumento de resistencia a los extremos ambientales y reducción o alteración de las actividades. La diapausa ocurre durante un estado del desarrollo predeterminado genéticamente. Su expresión completa sigue un patrón específico para cada especie, generalmente en respuesta a estímulos ambientales que preceden a las condiciones desfavorables. Una vez iniciada la diapausa se suprimen las actividades metabólicas aun cuando las condiciones ambientales favorables continúen.

Un aspecto muy importante de la diapausa es que no sólo es inducida por estímulos específicos sino que también necesita estímulos específicos para terminar. Esto es esencial para diferenciar la diapausa de otros tipos de dormancia tales como la hibernación

Los niveles de actividad durante los estadios de diapausa pueden variar mucho según las especies. La diapausa puede ocurrir en un estadio de inactividad completa como en la pupa o el huevo o en estadios muy activos capaces de efectuar migraciones considerables. En casos en que el insecto permanece activo, la alimentación se reduce y el desarrollo reproductivo cesa o disminuye considerablemente.

En insectos la diapausa es un proceso dinámico que incluye varias fases. Si bien la diapausa varía considerablemente de un taxón de insectos a otro es posible caracterizar a cada fase en base a conjuntos de procesos metabólicos y a la capacidad de respuesta del insecto a ciertos estímulos ambientales.

-Inducción

La fase de inducción ocurre en un estadio genéticamente predeterminado del ciclo vital y ocurre con gran anticipación del estrés ambiental. Durante esta fase los individuos responden a señales externas llamadas señales simbólicas que abren la llave desde rutas del desarrollo hasta rutas de la diapausa.

-Preparación

Durante esta fase los insectos acumulan y almacenan moléculas tales como lípidos, proteínas y carbohidratos. Estas moléculas se usan en el mantenimiento del insecto durante la diapausa y proporcionan nutrición para el desarrollo que sigue a la terminación de la diapausa. Puede haber alteraciones en la composición de la cutícula debidas cambios en la composición de los carbohidratos y por añadidura de lípidos o disminución de agua.

-Iniciación

La fase de iniciación comienza cuando el desarrollo morfólogico se detiene. En algunos casos este cambio puede ser muy claro e incluye la muda o ecdisis pasando a un estadio específico de diapausa o puede estar acompañado de cambios de color.

-Mantenimiento

Durante el período de mantenimiento el metabolismo del insecto permanece muy bajo y el desarrollo se detiene. Se agudiza la sensibilidad a ciertos estímulos, tales como el fotoperiodo y la temperatura, que sirven para evitar la terminación de la diapausa.

-Terminación

En un insecto que sufre diapausa obligada la terminación puede ocurrir espontáneamente, sin ningún estímulo externo. En los que tienen diapausa facultativa se necesita un estímulo simbólico para que termine la diapausa. Tal estímulo puede incluir enfriamiento, congelación o contacto con el agua, según cuales sean las condiciones ambientales de las cuales escapaba el organismo.

A menudo la diapausa termina antes del final de las condiciones desfavorables y es seguida por un estado de reposo o quiescencia del cual el insecto puede surgir y retomar su desarrollo si las condiciones se vuelven favorables.

La diapausa de los insectos está regulada en varios niveles. Los estímulos ambientales interactúan con el programa genético por medio de señales nerviosas y endocrinas y, finalmente, por procesos metabólicos y enzimáticos.

Insectos y relaciones

Los insectos establecen relaciones muy diversas con otros organismos, que actúan como hospedadores, para conseguir un beneficio. Dependiendo del tipo de relación, pueden distinguirse varios niveles de asociación, aunque muchas veces el límite entre ellos es difícil de establecer.

Los insectos comensales aprovechan el alimento sobrante o las descamaciones, mudas, excrementos, etc.; de su hospedador, al que no perjudican. Los hormigueros y termiteros alojan muchos insectos comensales, donde en general se alimentan de la comida almacenada; se denominan, respectivamente, mirmecófilos y termitófilos. Los insectos foleófilos viven en madrigueras de mamíferos y los nidícolas en nidos de aves, siendo a veces difícil de precisar si se trata de comensales o de parásitos.

El mutualismo, en que dos especies obtienen beneficio mutuo de su relación, está también presente entre los insectos; muchas hormigas apacientan pulgones, a los que defienden de otros insectos y obtiene a cambio un líquido azucarado que los pulgones segregan. Algunas hormigas y termitas crían hongos en sus nidos, de los que se alimentan; los hongos encuentran un ambiente estable y protegido para su desarrollo. La polinización puede también considerarse como mutualismo entre insectos y vegetales.

Muchos insectos poseen protozoos, bacterias y hongos simbiontes en el tubo digestivo, tubos de Malpighi, gónadas, hemocele, etc.; los simbiontes les facilitan la digestión de la celulosa o de la sangre y les proporcionan nutrientes esenciales para su desarrollo, hasta el punto que no pueden vivir sin ellos.

El parasitismo está también muy extendido entre los insectos; en este caso, el hospedador sale perjudicado por el parásito, que puede considerarse como un depredador muy especializado. Los ectoparásitos viven fuera del hospedador y generalmente son hematófagos (se alimentan de sangre) odermatófagos (se alimentan de la piel); hay grupos enteros de insectos que son ectoparásitos (pulgas, piojos, chinches); cabe destacar también los parásitos sociales, en que especies de himenópteros sociales no tienen obreras y se hacen adoptar por otras especies coloniales o reclutan esclavos entre las obreras de otras especies (hormigas esclavistas). Los endoparásitos viven dentro del cuerpo de sus hospedadores donde se alimentan de sus órganos o líquidos internos; es un fenómeno corriente entre las larvas de ciertos dípteros, coleópteros y estrepsípteros y de muchos himenópteros. El hiperparasitismo se da cuando un insecto parasita a otro insecto que a su vez es parásito. Estas relaciones tienen gran importancia en la regulación de las poblaciones de insectos y se utilizan en él.

Glosario

1. Abdomen: En muchos animales invertebrados, región que sigue al tórax.

2. Apéndices: estructuras anatómicas pares los artrópodos, formadas por elementos articulados entre sí, que se insertan en todos o algunos de los metámeros del cuerpo

3. Apodemas: invaginación de la cutícula donde se insertan los músculos.

4. Apófisis: separación de la vieja cutícula en el proceso de muda.

5. Artejo: Cada una de las piezas, articuladas entre sí, que forman los apéndices de los insectos.

6. Asíncronos: Se dice del proceso o del efecto que no ocurre en completa correspondencia temporal con otro proceso u otra causa.

7. Cabeza: Parte superior del cuerpo del hombre y superior o anterior de muchos animales, en la que están situados algunos órganos de los sentidos e importantes centros nerviosos.

8. Carbohidrato: Cada una de las sustancias orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, que contienen los dos últimos elementos en la misma proporción que la existente en el agua; p. ej., la glucosa, el almidón y la celulosa.

9. Comensales: uno de los intervinientes obtiene un beneficio mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado.

10. Cosmopolita: Dicho de un ser o de una especie animal o vegetal: Aclimatado a todos los países o que puede vivir en todos los climas.

11. Cutícula: Capa segregada por la epidermis, más o menos dura e impermeable, que cubre la superficie del cuerpo de ciertos animales;

12. Ecdisis: rotura de la vieja cutícula en el proceso de muda.

13. Ectoparásitos: viven fuera del hospedador.

14. Endoparásitos: viven dentro del hospedador.

15. Epicutícula: Representa solo un 5% de la cutícula; está compuesta por ceras y lipoproteínas (en especial cuticulina). Carece de quitina.

16. Epidermis: Epitelio ectodérmico que envuelve el cuerpo de los animales. Puede estar formada por una sola capa de células, como en los invertebrados, o por numerosas capas celulares superpuestas que cubren la dermis, como en los vertebrados

17. Exoesqueleto: Piel o parte de ella engrosada y muy endurecida, ya por la acumulación de materias quitinosas o calcáreas sobre la epidermis, frecuentemente en forma de conchas o caparazones, como en los celentéreos, moluscos y artrópodos, ya por haberse producido en la dermis piezas calcificadas u osificadas, como son las escamas de los peces y las placas óseas cutáneas de muchos equinodermos, reptiles y mamíferos.

18. Ganglio: son agregados celulares que forman un órgano pequeño.

19. Hematófagos: insectos que se alimentan de sangre.

20. Hemolinfa: líquido circulatorio de los artrópodos, moluscos, etc. análogo a la sangre de los vertebrados. Su composición varía mucho de una especie a otra. Puede ser de diferentes colores o incluso incolora; los pigmentos suelen proceder de la alimentación o de los procesos metabólicos y no tienen ninguna función biológica.

21. Hiperparasitismo: cuando un insecto parasita, a otro individuo que a su vez, es parásito.

22. Hospedadores: organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista.

23. Huevo: Cuerpo redondeado, de tamaño y dureza variables, que producen las hembras de las aves o de otras especies animales, y que contiene el germen del embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante la incubación.

24. Larva: Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie.

25. Lípido: Cada uno de los compuestos orgánicos que resultan de la esterificación de alcoholes, como la glicerina y el colesterol, con ácidos grasos.

26. Metamorfosis: Cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo, y que se manifiesta no solo en la variación de forma, sino también en las funciones y en el género de vida.

27. Miogénico: se refiere al mecanismo por el cual las arterias y arteriolas reaccionan ante un aumento o descenso de la presión arterial.

28. Mirmecófilos: organismo que vive en asociación con hormigas.

29. Muda: se llama a la renovación de los tegumentos (recubrimientos del cuerpo) que se produce en muchos animales.

30. Mutualismo: ambos organismos obtienen algún grado de beneficio.

31. Neurilema: es una delicada membrana sin estructura que incluye a la mielina que en los nodos de Ranvier se hunde y se pone en contacto con el axón.

32. Nuerogénico: ritmo en el batido de las alas en el vuelo de los insectos.

33. Nicho ecológico: describe la posición relacional de una especie o población en un ecosistema o el espacio concreto que ocupa en el ecosistema.

34. Ninfa; En los insectos con metamorfosis sencilla, estado juvenil de menor tamaño que el adulto, con incompleto desarrollo de las alas.

35. Parasitismo: es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por qué referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc. Las especies explotadas normalmente no obtienen un beneficio por los servicios prestados, y se ven generalmente perjudicadas por la relación, viendo menoscabada su viabilidad.

36. Pata: Pie y pierna de los animales.

37. Perineuro: tejido conjuntivo que rodea un fascículo nervioso con función protectora.

38. Plaga: Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales.

39. Polinización: es el proceso de transferencia del polen desde estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

40. Procutícula: Forma el 95% del espesor de la cutícula y es la responsable de su rigidez. Está compuesta por quitina y diversas proteínas (escleroproteínas).

41. Proteína: Sustancia constitutiva de las células y de las materias vegetales y animales. Es un biopolímero formado por una o varias cadenas de aminoácidos, fundamental en la constitución y funcionamiento de la materia viva, como las enzimas, las hormonas, los anticuerpos, etc.

42. Pupa: es el estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis que los lleva del estado de larva al de imago o adulto.

43. Quiescencia: Que está quieto pudiendo tener movimiento propio.

44. Resilina: escleroproteína que otorga rigidez a la cutícula.

45. Simbiosis: Relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies.

46. Simetría Bilateral: existencia de un único plano, llamado plano sagital, que divide el cuerpo de un organismo en aproximadamente dos mitades especularmente idénticas.

47. Sistema traqueal; tráqueas: Las tráqueas son los órganos respiratorios de los artrópodos terrestres y de los onicóforos.

48. Taxón: Cada una de las subdivisiones de la clasificación biológica, desde la especie, que se toma como unidad, hasta el filo o tipo de organización.

49. Tegumento: Órgano que sirve de protección externa al cuerpo del hombre y de los animales, con varias capas y anejos como glándulas, escamas, pelo y plumas.

50. Tórax: Región media de las tres en que está dividido el cuerpo de los insectos, arácnidos y crustáceos

Bibliografía

Entomología Esencial. George C. Mc Gavin. Editorial Ariel Ciencias. 2002.

Introducción a la Entomología. Morfología y taxonomía de los insectos. Ricardo Coronado; Antonio Márquez. Editorial Limusa. 1972.

Introducción a la Entomología R.G. Davies. Editorial M.P. 1996.

Wikipedia