COMPORTAMIENTO SEXUAL Y DEPREDADOR DE LAS ARAÑAS

INDICE


Introducción

  • Taxonomía
    • Hileras y seda
    • Química
    • Locomoción
    • Sistema reproductor de macho y hembra
  • Anatomía
  • Ecología

Comportamiento sexual
  • Cortejo
  • Copulación

Comportamiento depredador
  • Caza
    • Activa
    • Pasiva
  • Alimentación




INTRODUCCIÓN
TAXONOMÍA
Los arácnidos pertenecen al grupo de los Artrópodos, animales con “apéndices articulados”, que es el grupo más numeroso del Reino Animal. Además de apéndices articulados, los artrópodos se caracterizan por poseer el cuerpo segmentado cubierto de un exoesqueleto articulado de quitina. que cambian periódicamente a medida que el animal va creciendo
El filo Arthropoda está formado por los subfilos:

.................- .......Trilobita
.................- .......Crustacea
.................- .......Uniramia
.................-...........Chelicerata o quelicerados

Los quelicerados carecen de mandíbulas y antenas, pero tienen un par quelíceros. Incluye cuatro clases: Arachnida, Xiphosura, Eurypterida y Pycnogonida.


Así la clasificación de las arañas sería:

................Reino: Animalia
................Filo: Arthoropoda
................Subfilo: Chelicerata
................Clase: Arachnida
................Orden: Araneae Clerck,1957


Dentro del ordena Aranae hay tres subórdenes:
.................- .......Mesothelae: es el suborden más primitivo. La segmentación original del abdomen esta reflejada en la presencia de varias placas dorsales. La única ................. .......familia viviente son los Lifístidos que suelen construir madrigueras revestidas de seda.
.................- .......Mygalomorphae (=Orthognatha)
.................- .......Araneomorphae (=Labidognatha)


Y dentro de cada género hay numerosas familias. Los dos últimos subórdenes a veces se agrupan en Opistotelos.


ANATOMÍA
El cuerpo de los quelicerados típicamente está dividido en dos regiones principales, el prosoma y el opistosoma no hay una cabeza diferenciada, pero presentan ojos simples (ocelos), la mayoría ocho. El prosoma tiene apéndices, un par anteriores de función sensitiva y reproductora, los pedipalpos y otro par que utilizan como estructuras de sujeción o de apresamiento cuando se alimentan, los quelíceros.

(A) Ortognata (B) Labidognata (Fuente: Invertebrabrados. Brusca)
(A) Ortognata (B) Labidognata (Fuente: Invertebrabrados. Brusca)

.................- .....Prosoma: está cubierto por un escudo semejante a un caparazón y unido al opistosoma por un estrecho pedicelo.

.................- .....Opistosoma: lleva pulmones en libro y/o tráqueas, glándulas productoras de seda, e hileras, apéndices para hilar la seda. El primer segmento del opistosoma forma el estrecho pedicelo que une las dos regiones del cuerpo.

.................- .....Quelíceros: Los quelíceros son pseodupinzas (pseudoquelas). Están en una posición lateral respecto a la boca, o incluso preoral en la mayoría de los adultos. Cada quelícero tiene dos segmentos el basal es corto y cónico (dedo fijo) y el distal es un colmillo curvado y duro (dedo móvil), que generalmente lleva el poro del conducto de la glándula del veneno. Orientación y plano del movimiento de los quelíceros de una araña ortognata (A) y labidognata (B)

.................- .....Pedipalpos: Cada pedipalpo está compuesto por seis segmentos. Los pedipalpos de las hembras y de las formas juveniles, se extienden hacia delante como órganos táctiles; pero en los machos maduros, están muy modificados y forman órganos para la transferencia del esperma. En unas pocas especies de arañas (como las tarántulas), funcionan como “patas” marchadoras.





(Fuente: Invertebrados.Brusca)
(Fuente: Invertebrados.Brusca)











arañas_wiki_003.jpg

Hileras y sedas
Las arañas poseen unas estructuras o apéndices encargados de la producción de la seda, las denominadas hileras, que se encuentran en la zona posterior del opistosoma. El aparato productor de la seda consta de distintos tipos de glándulas, desde donde la seda líquida llega por unos conductos hasta las hileras. Cada hilera consta de una combinación de tubos pequeños y grandes, denominados canillas (fúsulas) y espitas (espigotes), respectivamente.


arañas_wiki_004.jpg


La seda de las arañas es una proteína fibrosa, compuesta principalmente por aminoácidos de glicina, alanina y serina. Es producida como un líquido soluble en agua, el cual se transforma en un filamento insoluble una vez que sale al exterior del cuerpo. Esta transformación implica un aumento de diez veces el peso molecular de la proteína por la formación de uniones intermoleculares.



La seda de las arañas puede llegar a ser más fuerte que el acero y hasta dos veces más elástica que el nylon. Es tan fuerte, que en ciertas regiones del mundo es utilizada como red de pesca, uniendo varias telarañas.
Las arañas pueden hilar seda en filamentos de diferentes grosores dependiendo de la función que vayan a tener, para lo que poseen hasta seis clases distintas de glándulas de la seda.



Algunas familias Araneomorfas poseen otro órgano para hilar, el cribelo, que es una estructura de forma laminar por la que la seda es emitida en forma de muchos filamentos finos que son peinados en una delicada malla, mediante una fila de sedas (el calamistro) del cuarto par de patas marchadoras.

La variedad de usos de la seda está íntimamente asociada con los distintos aspectos del modo de vida y hábitos de las arañas. Hay distintos tipos de seda que se utilizan como líneas de seguridad y para trepar; para construir nidos, capullos y trampas; para envolver las presas y reservarlas un corto tiempo; como sacos de huevos y depósito de esperma; y también para forrar galerías.
El jugo digestivo sobre la seda es la única técnica que usan las arañas tejedoras para cortas las hebras de seda producidas. La seda de aspecto esponjoso que protege los huevos se elabora de un modo diferente. Las hileras se aplican a la puesta, elevan el abdomen y ponen de nuevo en contacto las hileras con la puesta, formando un pequeño bucle de seda.
Parece ser que el éxito evolutivo de las arañas se debe a los comportamientos desarrollados con respecto a la producción de sedas y telarañas.

























Química
Veneno

Todas las arañas presentan glándulas venenosas en el prosoma que producen neurotoxinas proteicas, salvo la familia Uloboridae, que se vale solamente de un envolvimiento fuerte de la presa. La cantidad de veneno que expulsan (en el caso de ser arañas venenosas) es muy pequeña, pero suficiente para producir intoxicaciones graves e incluso mortales en algunos casos y la toxicidad es bastante variable, habiendo solamente unas dos docenas de especies consideradas peligrosas para los humanos. Entre ellas está la viuda negra americana (Lactrodectus mactans) una araña lobo brasileña (Lycosa erythrognatha), la araña reclusa parda (Loxosceles reclusa) una araña australiana de telaraña de embudo (Atrax robustus)y, alguna especie de arañas tramperas pertenecientes a la familia Cténidos (como Phoneutria fera). En la península ibérica esta Loxosceles rufescens cuyo veneno es mucho menos peligroso que el de Loxosceles reclusa, y más común que Lactrodectus mactans, podemos encontrar Lactrodectus tredecimguttatus.

Loxosceles rufrescens
Loxosceles rufrescens
Loxosceles rufrescens
Loxosceles rufrescens
Latrodectus tredecimguttatus
Latrodectus tredecimguttatus
Latrodectus mactans
Latrodectus mactans






















En general, la toxicidad del veneno para los humanos es irrelevante o nula, además normalmente las arañas solo pican a los humanos en defensa propia. Las toxinas provocan parálisis muscular en insectos. Se ha demostrado que éstos péptidos son tóxicos para insectos y algunos también para reptiles y ratones.

El veneno de algunas arañas también presenta péptidos con actividad antibacteriana, antimicrobiana, insecticida o analgésica.



Quimiorecepción

En los arácnidos, la quimiorrecepción implica la percepción de elementos químicos aéreos o de líquidos en contacto con el cuerpo. Esto se puede relacionar con las capacidades de sabor y de olfato. El olfato tiene una importante función en la localización de las presas y en el apareamiento, en las especies en las que las hembras liberan feromonas sexuales. Posiblemente, los quimiorreceptores más importantes son los cientos de pelos huecos que se encuentran en los pedipalpos, superficies en torno a la boca y en los extremos de los apéndices que contactan con el sustrato.


Fotorreceptores

La importancia de la visión varía mucho en los arácnidos, aunque la mayoría de las especies poseen alguna clase de fotorreceptores. Ciertas arañas dependen de la fotorrecepción para la localización de la presa y de la pareja, particularmente las arañas cazadoras errantes (algunas licósidas y la mayoría de las saltícidas) La visión es relativamente poco importante para muchas especies sedentarias como ocurre con muchas constructoras de telarañas que dependen más de las señales táctiles.



Locomoción

Las arañas poseen cuatro pares de patas localizadas en el prosoma, que aparecen alrededor de una placa cuticular o esterno. Algunas incluso utilizan los pedipalpos como “patas marchadoras”. Las patas locomotoras se insertan por debajo del prosoma y están constituidas por siete piezas o artejos, que son, desde el extremo proximal (base) hacia el distal (extremo):

arañas_wiki_077.jpg

Las arañas han desarrollado diversos métodos de locomoción, y aunque el movimiento es el usual de una pata propia de los apéndices articulados de los artrópodos, en las arañas, la extensión del apéndice es asistida en parte por presión hidrostática.
Algunos grupos de arañas, como los Saltícidos, también son capaces de saltar. La propulsión del salto se logra mediante la extensión rápida del cuarto par de patas. Una vez en el aire, extiende hacia delante las patas frontales y las usa para poder aterrizar. Los Saltícidos usan también el salto como método de captura de presas y para escapar de los depredadores.
Saltícidos (Fuente: Invertebrados.Brusca)
Saltícidos (Fuente: Invertebrados.Brusca)

(Fuente: Invertebrados.Brusca)
(Fuente: Invertebrados.Brusca)
Hilo de seguridad en una araña cangrejo
Hilo de seguridad en una araña cangrejo




























La seda posee un papel importante en los diversos métodos de locomoción de las arañas. La mayoría de ellas, cuando andan o saltan, tienden tras de sí y continuamente, un hilo fuerte llamado línea de seguridad, que se van pegando periódicamente al sustrato, lo que les aporta seguridad al moverse. De esta manera, si la araña es desalojada de una superficie, utiliza la seda de seguridad y, en lugar de caerse al suelo. Las arañas también utilizan la seda como sustrato por el que se mueven. Cuando las arañas tejedoras caminan sobre sus telarañas, los movimientos de sus patas son más o menos semejantes a los utilizados en la marcha normal, a excepción de la longitud de la zancada que debe corresponder a la distancia entre los hilos de la telaraña.
Muchas arañas tienen la capacidad de andar sobre un único hilo, lo implica que se pueden dejar caer, mientras se libera el hilo de las hileras, y trepar verticalmente por el hilo o moverse mientras se sujeta, en una posición invertida, a un hilo horizontal. La mayoría de las arañas poseen complicados «rulos de empalme» en los extremos de las patas.


Unos pocos Licósidos y Pisaúridos pueden caminar sobre el agua, mientras que otros, como Argironeta aquatica vive debajo del agua toda su vida, para lo que construye una campana o burbuja de aire. Es una de las pocas especies en las que el macho tiene un tamaño mayor que la hembra.

Argyroneta aquatica
Argyroneta aquatica

Argyroneta aquatica
Argyroneta aquatica























Sistema reproductor de las arañas y dimorfismo sexual
Órgano copulador (Fuente: Invertebrados.Brusca)
Órgano copulador (Fuente: Invertebrados.Brusca)


El sistema reproductor de las arañas macho consiste en un par de testículos enrollados, situados en el opistosoma, que conducen a un conducto espermático común que se abre en el surco epigástrico. El macho posee unos pedipalpos modificados para almacenar y transferir el esperma, actuando como órganos copuladores. El esperma es liberado por el gonoporo masculino y colocado en una telaraña de esperma sedosa, construida expresamente para ello. Este esperma es recogido por los pedipalpos y almacenado en unas cámaras especiales para, posteriormente, ser transferido a la hembra durante la cópula.

Cada pedipalpo, posee en su tarso (llamado cimbio) un saliente en forma de lágrima denominado órgano palpal. Su extremo puntiagudo cuenta con émbolo y un poro terminal que conduce a una cámara interior cerrada y enrollada, donde se almacena el esperma. Una vez que la pareja se ha acoplado se inyecta el esperma en las aberturas copuladoras femeninas.

Aparato reproductor femenino (Fuente: Invertebrados.Brusca)
Aparato reproductor femenino (Fuente: Invertebrados.Brusca)




En el opistosoma de las arañas hembra hay un par de ovarios. La luz de cada ovario conduce a un oviducto, y los dos oviductos se unen para formar el útero, que abre al exterior en el surco epigástrico. A los lados del gonoporo femenino, suele haber un par de aberturas copuladoras que llevan, a través de los conductos de conexión, a un par de receptáculos seminales. Un segundo par de tubos, denominados conductos de fecundación, conectan los receptáculos seminales con el útero. Justo delante del surco epigástrico, poseen una placa esclerotiza denominada epiginio, que cubre el poro genital que lleva a las aberturas copuladoras y a los receptáculos seminales.





En las arañas, estas diferencias anatómicas externas, tamaños del cuerpo, y todo el comportamiento de cortejo, dan lugar a una gran variedad de posiciones copuladoras, únicas para cada especie. Una vez que el esperma está dentro de los receptáculos seminales, se almacena hasta que la hembra deposite sus huevos, lo cual puede suceder meses después de la cópula. Entonces, el esperma pasa a través de los conductos de fecundación para unirse al óvulo durante la puesta.

En las arañas existe un pronunciado dimorfismo sexual. En la mayoría de las especies, las arañas hembras son de mayor tamaño que los machos. En algunos casos, como en el género Nephila , el dimorfismo es exageradamente marcado. Otros casos menos frecuentes es el de la especie Argironeta aquatica, en la que el macho es de mayor tamaño que la hembra.

Nephila (macho y hembra)
Nephila (macho y hembra)

Nephila (macho y hembra)
Nephila (macho y hembra)









Argyroneta aquatica (macho y hembra)
Argyroneta aquatica (macho y hembra)
Nephila (macho y hembra)
Nephila (macho y hembra)


































Steatoda bipunctata hembra
Steatoda bipunctata hembra

Steatoda bipunctata macho
Steatoda bipunctata macho















Thomisidae (macho y hembra)
Thomisidae (macho y hembra)
























ECOLOGÍA


Las arañas han conquistado con éxito casi todos los medios terrestres y también algunos dulciacuícolas e intermareales, y realmente exhiben una sorprendente gama de formas de vida. La gran mayoría son terrestres, aunque algunos se han adaptado a vivir en el agua.
Las arañas en general, aunque es más frecuente en ninfas o arañas recién nacidas, pueden dispersarse por el aire (aerodispersión), aprovechando el impulso del viento sobre un fino filamento de seda suspendido de sus hileras. Este fenómeno es muy frecuente en otoño. La araña trepa hasta un lugar elevado y se orienta cara al viento, para así poder ser dispersada.

El ciclo biológico tiene una duración variada dependiendo de la especie y del hábitat. Pueden considerarse dos tipos de ciclos:

1. Las arañas alcanzan la madurez sexual en primavera y se reproducen durante el verano. Las ninfas se desarrollan en otoño, alcanzando en primavera la madurez y recomenzando el ciclo.

2. Las arañas alcanzan madurez sexual, pasan invierno en ese estado y completando su ciclo dentro del año natural (primavera-otoño).



COMPORTAMIENTO SEXUAL
CORTEJO Y COPULACIÓN
Antes de comenzar el cortejo, el macho debe prepararse la fecundación. Para ello, deposita una gota de esperma en una telaraña seminal (pequeño triángulo o rectángulo de seda) y posteriormente, sumerge los órganos copuladores (situados en los pedipalpos), absorbiendo el líquido seminal gracias a un émbolo.

Telaraña para el esperma (Fuente: Les araignées. Michel Hubert))
Telaraña para el esperma (Fuente: Les araignées. Michel Hubert))

Los comportamientos de cortejo no sólo aseguran la cópula coespecífica, sino que además impiden que las hembras tomen a los machos como presas, ya que por lo general suelen más pequeños. El apareamiento no está libre de peligros para el pequeño macho, para lo cual se han desarrollado una serie de mecanismos preventivos como la danza nupcial, consistente en un conjunto de movimientos que realiza el macho delante de la hembra para que ésta no lo confunda con una simple presa.

Hilo de apareamiento y danza nupcial (Fuente: Invertebrados.Brusca)
Hilo de apareamiento y danza nupcial (Fuente: Invertebrados.Brusca)



Pueden diferenciarse tres niveles en el cortejo:

El primer nivel implica la existencia de un contacto entre el macho y la hembra. El emparejamiento de muchos Tomísidos implica sencillamente, que el macho trepe sobre la hembra, colocándose en su abdomen e insertando el órgano del pedipalpo. A modo de preparativos para la cópula, algunos machos colocan hilos de seda sobre los cuerpos o patas de la hembra, que parecen ser parte de un ritual de reconocimiento, debido a que no son lo suficientemente fuertes como para disuadir de forma efectiva a la hembra. En el caso de las tarántulas, también utilizan el contacto del cuerpo y las caricias con las patas durante el ritual de cortejo.
imagesCAWOEITM.jpg

El segundo nivel se basa en la liberación de hormonas sexuales por parte de la hembra. Algunos machos son capaces de detectar a la hembra mediante el olfato, aunque otros mecanismos de reconocimiento también estén implicados. Aparentemente, los machos de las arañas son atraídos hacia las telarañas orbitales de las hembras mediante feromonas, y reconocen la telaraña por quimiorrecepción al ponerse en contacto con ella. Cuando el macho toca el borde de la telaraña, anuncia a la hembra de su presencia tirando suavemente de los hilos, o fijando un hilo de apareamiento especial y tensándolo suavemente. Si el sonido es el correcto, la hembra es atraída por el “tono” del macho y se establece el contacto.
En algunas especies de la araña lobo, los machos responden a las feromonas emitidas por la hembra, y cuando el macho la visualiza, inicia un juego de acciones específicas para conseguir sus favores, como pueden ser el balanceo del abdomen, el golpeo en el sustrato con los pedipalpos juntos y la estridulación.




Órgano estridulador y acercamiento en zig zag (Fuente: Invertebrates. Brusca).
Órgano estridulador y acercamiento en zig zag (Fuente: Invertebrates. Brusca).

Lycosa tarantula
Lycosa tarantula




























Las arañas que fabrican telas de captura, utilizan otra técnica de aproximación, en la que el macho localiza la telaraña de la hembra y produce una señal que hace que ésta salga del refugio y se acerque a los hilos de seda. Algunas familias utilizan órganos estriduladores. Si finalmente, la hembra es atraída por el macho, se aproxima lentamente a éste y le envía señales en forma de movimientos particulares de las patas.



En este segundo nivel se encuentran comportamientos interesantes como:
Algunas arañas con telarañas guardería (Pisaura). Tras localizar a la hembra mediante feromonas, el macho captura a un insecto (suele ser una mosca), teje un hilo de captura a su alrededor y se lo ofrece a la hembra a modo de obsequio. Si la hembra decide aceptar el regalo, a continuación, se produce la cópula, mientras que la hembra se dedica a devorar el insecto. Sin embargo, en el caso de de que el regalo no sea bien recibido, el macho es devorado junto con el obsequio. En ciertos grupos de arañas es frecuente el canibalismo copulador. Un caso muy conocido es el de la viuda negra norteamericana, Latrodectus mactans.
Pisaura mirabilis
Pisaura mirabilis
insectos009_[640x480][1].JPG





























Otro comportamiento interesante es: el de Linyphia litigiosa (araña de la Sierra). Cuando el macho encuentra a una hembra, ataca su telaraña cargada de feromonas y la empaqueta lo que dificulta la evaporación y dispersión de las feromonas encargadas se atraer a otros machos, reduciendo la posibilidad que de otros competidores localicen a la hembra.

El tercer nivel de cortejo depende del reconocimiento visual de los futuros compañeros. El macho localiza a la hembra y luego comienza una serie de pautas que le identifican con su pareja.
Generalmente, se aproxima a la hembra siguiendo una ruta de zigzag y realiza movimientos específicos con el opistosoma y los pedipalpos. En las arañas dotadas de visión, los machos realizan numerosas danzas y cabriolas delante de la hembra. De esta manera, exhibe las zonas más coloreadas y ornamentales de su cuerpo.
La hembra señala su aprobación y receptividad permaneciendo sentada en una posición reconocible visualmente. Cuando el macho contacta con ella, la acaricia brevemente, la monta y copula. En ocasiones, los machos de una especie exhiben comportamientos agresivos al competir por una pareja. Al encontrarse varios machos en presencia de una hembra pueden situarse en posturas de amenaza, e incluso, iniciar un combate.


CÓPULA
La cópula puede llevarse a cabo de diferentes modos. El macho puede aproximarse frontalmente (como en arañas haploginas), desde arriba (en arañas enteleginas constructoras de grandes telas) o también lateralmente.
La cópula puede durar desde unos segundos a muchas horas, y una vez finalizada, el macho puede abandonar la telaraña, recargar sus palpos y buscar otra pareja. En algunas ocasiones, puede romper parte de la telaraña de la hembra, construir una telaraña seminal y volver otra vez con la misma hembra.
En la mayoría de las arañas cazadoras, tras finalizar el apareamiento, el macho se aleja rápidamente para evitar ser devorado por la hembra.

Fuente del dibujo: Invertebrados. Brusca
Fuente del dibujo: Invertebrados. Brusca
Fuente del dibujo: Invertebrados. Brusca
Fuente del dibujo: Invertebrados. Brusca


























COMPORTAMIENTO DEPREDADOR
CAZA
Excepto unas pocas familias (como Saltícidos, Oxiópidos, Tomísidos y Licósidos), las arañas cazan o comen principalmente por la noche, aunque algunas se pueden alimentar a cualquier hora. Los Saltícidos son de hábitos diurnos, y pasan las noches en el interior del refugio que construyen cada día.

Por lo general atacan a presas más pequeñas que ellos, huyendo de los insectos de mayor tamaño. Los inmaturos de algunas familias ocupan hábitats ligeramente distintos que los de los adultos, así diminuyen el riesgo de que los adultos o los inmaturos de mayor tamaño se alimenten de los más jóvenes. De esta forma tienen a su disposición un mayor número de presas adecuadas a su tamaño.
La utilización de hábitats distintos disminuye notablemente el canibalismo, que por otra parte es bastante común en arañas. Las hembras de Linyphia triangularis, que habitan en arbustos y árboles, depositan la puesta en el suelo y los jóvenes construyen sus telarañas iniciales a bajos niveles, trepando a más altura a medida que aumenta su tamaño y su capacidad de hacer frente a insectos más grandes.

Según sus estrategias para capturar las presas, la mayoría de las depredadoras se pueden separar en dos amplias categorías. La primera es la de las arañas “errantes” que cazan activamente o acechan a la presa sin utilizar directamente la seda (aunque muchas envuelven a sus víctimas después de la captura). La segunda es la de las arañas más sedentarias, que utilizan algún tipo de telaraña o red para capturar las presas. Tanto la capacidad de construir las telas de captura, como las estratagemas para capturar a sus presas, no necesitan ningún tipo de adiestramiento, ya que son factores hereditarios.

Independientemente del método de localización y captura de la presa, una vez hecho el contacto, la araña lleva a la víctima hacia sus quelíceros y la muerde, clavándole las uñas e inyectándole el veneno procedente de las glándulas venenosas. Con el veneno inmoviliza o mata rápidamente a la presa.

Una excepción interesante a este proceso de captura y mordisco es el que exhiben las arañas escupidoras (familia Escitódidos), algunas de las cuales son sociales.

Muchas arañas envuelven a sus presas en seda antes de comerlas, incluso si la seda no es utilizada en el momento de la captura. Muchas sostienen a la víctima y la envuelven antes de morderla (como en los teridíidos y araneidos). Generalmente, el envolvimiento suele ser inmediato cuando en las telarañas orbitales quedan atrapados insectos muy activos; de esta manera, la araña evita posibles daños a la telaraña o a ella misma. Generalmente, las presas potencialmente peligrosas, como los grandes insectos picadores, son inmovilizadas de esta manera.

Las arañas no se pegan a su propia red por dos razones.
.................- ....Todo su cuerpo está cubierto de un aceite especial que secretan algunas de las células epidérmicas, el cual impide que se peguen.
.................- ....El hilo viscoso que manipulan con sus patas o sobre el cual se desplazan, siempre lo deslizan entre unas sedas especiales, gruesas y unguiformes, que ............ ....se encuentran junto a las uñas tarsales y que son a prueba de las gotas de pegamento de los hilos.

Activa

La mayoría de las arañas sedentarias detectan a sus presas al notar las vibraciones de la telaraña, pero las arañas “errantes” utilizan una gran variedad de métodos de detección.

Algunas realmente cazan la presa, otras, como ciertas arañas tramperas, se quedan al acecho esperando que sus víctimas estén lo suficientemente cerca para capturarlas, como es el caso de Masthopora y Dinopis.

Ciertas arañas lobo, y la mayoría de las arañas saltadoras, localizan visualmente la presa, mientras que otras sienten las vibraciones (p. ej., el batido de alas o los movimientos de la marcha), o sencillamente dependen del contacto accidental.

La mayoría de las arañas simplemente colocan sus trampas y esperan a la presa, pero otras manipulan estructuras de seda pata cazar insectos. Ejemplos:



Deinopis
Deinopis




Araña australiana cara de ogro

Deinopis (familia Dinópidos), fabrica una telaraña rectangular de hilos trenzados y la mantiene entre sus patas frontales. Cuando detecta visualmente a un insecto, lo envuelve con ella.

Deinopis cazando
Deinopis cazando
Deinopis
Deinopis

Deinopis
Deinopis








































Araña boleadora (Fuente: Invertebrados. Brusca)
Araña boleadora (Fuente: Invertebrados. Brusca)


Araña boleadora

Mastophora (familia Araneidos) es una de las cazadoras más extravagantes. Mientras está suspendida de un hilo, la araña lanza, un hilo
de caza con un líquido pegajoso en la punta para “cazar a lazo” a su presa. Estas arañas cazan de noche, y están especializadas en atrapar a los machos de las polillas del género Spodoptera. Mastophora liberando al aire un líquido que imita las feromonas sexuales de la hembra de Spodoptera, así, atrae a los machos al alcance del hilo de caza y aumenta enormemente la probabilidad de éxito de la captura.


arañas_wiki_009.jpg






















Scytodes cazando  (Fuente: Invertebrados. Brusca)
Scytodes cazando (Fuente: Invertebrados. Brusca)


Araña escupidora

Las glándulas venenosas de Scytodes incluyen una porción que produce una goma junto con las células normales secretoras de veneno. La mezcla de veneno y goma es lanzada, por la contracción de los músculos de las glándulas, a través de los poros de las uñas de los quelíceros capturando así la presa sin contacto directo. Cuando lanza la mezcla se observa una contracción de las patas.





Scytodes thoracia
Scytodes thoracia





arañas_wiki_012.jpg



Portia

A diferencia de la mayoría de las arañas, cuyos comportamientos están programados genéticamente, los miembros del género Portia muestran estrategias de prueba y error, y aprenden de otras arañas. El aspecto de Portia es el de una hoja arrugada o unas ramitas. Algunas especies utilizan este camuflaje (imitación de agresividad) para imitar un insecto atrapado en la telaraña. Así Portia trepa a la telaraña de otra araña y comienza a generar vibraciones, cuando responde la araña residente, Portia la ataca y la mata. Lo más extraordinario es que ensaya a menudo distintos patrones de vibraciones, y cuando uno tiene éxito, lo seguirá utilizando, pero sólo en las telarañas de las presas de la misma especie con la que funcionó la primera vez.





arañas_wiki_013.jpg

Araña lobo

Lycos es una palabra griega que significa lobo y en muchos idiomas, como el inglés, se ha adoptado la expresión “arañas lobo” como traducción de Lycosidae. Son arañas que vagan por el suelo, excavando pequeñas galerías verticales u ocupando grietas naturales desde las que acechan a sus presas, cuya presencia detectan por las vibraciones del suelo. Las del género Pirata habitan ambientes húmedos y son capaces de correr sobre el agua o sumergirse en ésta para escapar de los predadores. Algunas tapizan con seda sus refugios. Disfrutan de mejor visión que la mayoría de los arácnidos, lo que les permite orientarse visualmente y perseguir activamente a sus presas.



Araña de la pesca

Los pisáuridos (Pisauridae). Viven en el suelo, en la superficie de aguas estancadas y en plantas acuáticas. Se parecen a las arañas lobo (Lycosidae) en la forma que tienen de cazar y atrapar a la presa.
Cazando al borde del agua o escondidas en la vegetación, acechan a sus presas cerca del agua (tocando ésta con alguna de sus patas). El colorido de los individuos y la tendencia a permanecer inmóviles hacen que esta araña sea prácticamente invisible en el medio en el que vive.

arañas_wiki_014.jpgarañas_wiki_015.jpg



Araña saltarina

La araña saltarina (Saltícido) tiene una forma distinta y patas anteriores fuertes y largas. Muchas de estas arañas son de color vivo o iridiscente. Gracias a dos ojos muy grandes en la cara, tiene la mejor visión de todas las arañas. Sigue a su presa y se abalanza sobre ella desde una distancia pequeña.


Menemerus semilimbatus
Menemerus semilimbatus
Menemerus semilimbatus
Menemerus semilimbatus

































arañas_wiki_054.jpg




Araña cangrejo

La araña cangrejo (familia Thomisidae) tiene dos pares anteriores de patas largas. Se sitúan en el interior de las flores, donde esperan, emboscadas, la llegada de insectos polinizadores. Algunas de estas arañas han desarrollado incluso un mecanismo que les permite cambiar de color para confundirse con la flor. Otras presentan excrecencias y protuberancias del opistosoma, útiles para confundir a posibles depredadores.

Araña_cangrejo_blanca_by_me_wiki.jpgaraña_cangrejo_by_me_peque_2.jpg




















araña_cangrejo_gris_by_me_wiki.jpg
Araña_cangrejo_amarilla_by_me_wiki.jpg

















Araña_cangrejo_blanca_by_me_ojos_wiki.jpg





Pasiva

El uso de la seda más interesante y familiar es el de la captura de presas. Las arañas tejen varias clases de lazos y redes que comúnmente se llaman “telarañas”. En general estas telarañas sirven tanto para atrapar presas como para, a través de vibraciones, avisar a la araña de su presencia.

Entre las tejedoras, las especies de menor tamaño como Singa y Cercidia, construyen sus telas de captura pocos centímetros por encima del suelo. Estas especies son, por consiguiente, depredadoras de insectos del estrato del suelo. Incluso como inmaturos, las arañas tejedoras son capaces de capturar presas muy grandes, ya que es la telaraña, la que inicialmente captura la presa, posteriormente la araña la inmoviliza envolviéndola en seda.

La telaraña de forma circular está diseñada para capturar principalmente insectos en vuelo, en tanto que las telarañas de Segestria y Amaurobius, que se adhieren al sustrato, capturan insectos marchadores. Los cribelados son animales de movimientos lentos, seguros de que su suda capturará eficazmente insectos mayores. Las telarañas de algunos Terídidos, como Steatoda capturan ambos tipos de presas; el laberinto dispuesto al azar de hilos de su tela detendrá a los insectos voladores, en tanto que la viscosidad de la parte inferior de la telaraña es muy eficaz para la captura de insectos marchadores.

Algunas especies tropicales cooperan en la construcción de la telaraña, en la captura de presas, e incluso en el cuidado de las crías. Esta actividad social se ha descrito en 20 especies de al menos seis familias. La sociabilidad de las arañas varía, las hay que forman agregaciones casuales de invernada y otras que son más permanentes, como ocurre con ciertas telarañas de órbitas (como en Cyrtophora moluccensis) en las que las telarañas de varios individuos comparten líneas de soporte comunes. Anelosimus eximius.

Cuando una posible presa, como es un insecto volador, choca y se adhiere a la telaraña, sus movimientos emiten vibraciones que ponen en alerta a la araña de la presencia de alimento. Entonces la araña se mueve rápidamente hacia la víctima y la muerde. La mayoría de las arañas son solitarias.


Tipos de telarañas


arañas_wiki_024.jpg
La telaraña orbital

La suelen hacerla los miembros de las familias Araneidos y Tetragnátidos. El tejido de una telaraña orbital tiene lugar en tres fases, que parecen estar programadas genéticamente:

- La primera fase es la construcción de un armazón soporte en forma de “Y”, y de una serie de hilos radiales. Las ramas superiores de la Y son dejadas inicialmente, como un hilo horizontal. La araña se posa en un determinado lugar y secreta el hilo en el aire; entonces, el extremo libre del hilo es movido por el aire hasta que se pone en contacto con un objeto y se pega a él. Entonces la araña pega abajo el extremo del hilo, se mueve hacia el centro de la línea horizontal y desciende sobre el hilo vertical. Pone tirante el hilo vertical y lo fija, de modo que se produce el armazón en forma de Y.

La intersección de las tres ramas de la Y se convierte en el centro de la telaraña final, y desde este punto extiende los radios. Los hilos radiales son fijados a los hilos del armazón.

- La segunda fase consiste en la rápida colocación, empezando por el centro, de un hilo espiral temporal. El hilo espiral, junto con el armazón de hilos iniciales, sirven como plataforma de trabajo durante la tercera y última fase.

- La tercera fase: la formación de una espiral pegajosa o atrapa presas. Este hilo final está siempre recubierto con un pegamento que una vez depositado adquiere automáticamente una distribución en bolitas. Según va colocando la espiral pegajosa, va quitando o comiendo, la plataforma espiral temporal.

Construcción de una telaraña orbital
Construcción de una telaraña orbital






























Algunas tejedoras de órbitas (como Argiope) forman una malla de seda densa, denominada estabilimento, a través del centro de sus telarañas. Aunque a menudo se ha considerado esto como un estabilizador estructural, como un apaño para el camuflaje de la
araña, o como un mecanismo para capturar agua para beber, muchos investigadores sugieren hoy que el estabilimento sirve de señal visual para advertir a los grandes animales voladores, como los pájaros, que pueden dañar fácilmente la telaraña.

Muchas tejedoras de órbitas (como Araneus) pueden fabricar una telaraña completa en menos de 30 minutos, y la mayoría teje una nueva telaraña cada noche. No desperdician la seda de la vieja telaraña, sino que se la comen antes o durante la producción de la nueva.

Todo el trabajo de producción de una telaraña orbital está particularmente bien programado. Parece depender completamente de los impulsos táctiles. Incluso parece que no es necesaria la gravedad.
Argiope
Argiope

Argiope
Argiope




Telaraña lamina

Es construida por los miembros de las familias Linifíidos y Agelénidos. Estas telarañas están suspendidas por un armazón de hilos de soporte. Los insectos se enredan en la red, o en los hilos de soporte, en cuyo caso la araña (que permanece en el lado inferior de la telaraña o en su periferia) agita toda la estructura hasta que la presa cae a la red. Una vez en ella la captura.arañas_wiki_033.jpg

Telaraña laminar (Fuente: Invertebrados. Brusca)
Telaraña laminar (Fuente: Invertebrados. Brusca)

























Telaraña de armazón vertical  (Fuente: Invertebrados. Brusca)
Telaraña de armazón vertical (Fuente: Invertebrados. Brusca)




Telaraña de armazón vertical

Las construyen la mayoría de las arañas teridíidas. En los hilos trampa verticales, y cerca de su fijación al sustrato, colocan unas gotitas de líquido pegajoso procedente de glándulas de seda especiales. La presa que pasa y hace contacto con estas gotas pegajosas queda atrapada. La araña, situada en la parte superior, siente los movimientos de la telaraña y se precipita contra la presa, la envuelve en seda y la muerde.





Telaraña en muelle o triangular

Los miembros del género Hyptiotes (Familia Ulobóridos), tejen telarañas orbitales reducidas a tres sectores. La araña fabrica un hilo que tensa desde el punto de convergencia de los radios, y otro hilo corto que pega a algún objeto; el cuerpo de la araña actúa como puente entre estos dos hilos. Cuando un insecto choca contra la telaraña, la araña suelta el hilo tensado y la telaraña se desploma alrededor de la presa.


Telaraña en muelle (Fuente: Invertebrados. Brusca)
Telaraña en muelle (Fuente: Invertebrados. Brusca)

















uluboridae_para_wiki.jpg
arañas_wiki_041.jpg





















telaraña_tubo.jpg
Telaraña más primitiva

Consiste en unos tubos de seda sencillos, con una sola abertura desde la que radian hilos hacia fuera. Esta forma de telaraña es utilizada por varias lifistíidas. La araña reside en el tubo, y los hilos funcionan como “líneas de pesca”, o trampa, que permiten a la araña detectar elpaso de la presa. En el dibujo aparece una telaraña tubular con compuerta.
Telaraña primitiva  (Fuente: Invertebrados. Brusca)
Telaraña primitiva (Fuente: Invertebrados. Brusca)














Telaraña de bolsa (Fuente: Invertebrados. Brusca)
Telaraña de bolsa (Fuente: Invertebrados. Brusca)

Telaraña de bolsa

Es típica de de Atypus (familia Atípidos) y es una modificación de la más primitiva, la mayor parte del tubo de seda está construido bajo el suelo, pero una pequeña parte del extremo cerrado queda encima de la superficie. La araña detecta a los insectos que se deslizan sobre el tubo expuesto, y sus quelíceros ortognatos hacen dos incisiones paralelas en las paredes del tubo próximas a la presa. Luego, extiende las uñas de los quelíceros por la incisión para atrapar la víctima e introducirla en el interior a través de las paredes del tubo. Después, mata a la presa y repara las paredes del tubo.


Telaraña de embudo

Los agelénidos (Agelenidae) son arañas sin cribelo, sedentarias elaboradoras de telas amanteladas, en embudo, en cuyo interior acechan. Varía mucho la amplitud del mantel y la consistencia de la tela. Son muy amplias en las especies de Agelena y Tegenaria, y reducidas en Textrix y Lycosoides.
Tegenaria necesitan lugares umbríos y resguardados para sus telas (oquedades, cuevas, bodegas). Agelena, Malthonica, Textrix, Lycosoides se localizan en lugares abiertos: arbustos, matorrales, setos, la pinaza del suelo, las cortezas de los árboles.


arañas_wiki_044.jpg
arañas_wiki_043.jpg
Telara_embudo.jpg























Telaraña irregular
Telaraña irregular



Telaraña irregular

Este tipo de telraña la hacen, por ejemplo, las familias Pholcidae y Theridiidae.






Telaraña cribelada
Telaraña cribelada (Fuente: Las arañas del alto Aragón. Antonio Melic)
Telaraña cribelada (Fuente: Las arañas del alto Aragón. Antonio Melic)


Una caso especial de telaraña es la producida por la arañas cribeladas. Gracias a los cribelos producen seda especial muy fina y no pegajosa.
La seda es cardada por unos peines de pelos dispuestos en las patas posteriores. El efecto que se consigue es una masa de hilos enmarañada que actúa como resorte cuando una presa impacta contra ellos. El número de familias cribeladas es muy reducido, ya que la producción de este tipo de seda es proporcionalmente más cara, pues se requiere mayor esfuerzo para la elaboración de la telaraña (en proporción 4 a 1)



ALIMENTACIÓN

En general todas las arañas son depredadoras carnívoras, aunque en algunas familias, las jóvenes arañitas solo pueden comer el polen caído a la telaraña.

Micaria
Micaria


La mayoría de las arañas se alimentan de diversos tipos de presas variando según la disponibilidad estacional, el tamaño de la araña y su método de captura. Algunas están especializadas en alimentarse de una tipo de presa determinado aunque en algunos casos pueden, poseer dietas alternativas. Algunas arañas se alimentan de hormigas, aunque la mayoría no las tolera.


Se sabe que varias especies de arañas están asociadas con hormigas; Evansia merens y Acartauchenius scurrilis. Las arañas del género Micaria se parecen enormemente a las hormigas al igual que varios Saltícidos Myrmarachne plataleoide mimetizan muy bien su movimiento. Muchos depredadores evitan a las hormigas, ésta podría ser
una de las ventajas que representa esta convergencia de formas, evitar
Hormiga tejedora
Hormiga tejedora

a depredadores de mayor tamaño.

Myrmarachne plataleoide macho
Myrmarachne plataleoide macho
Myrmarachne plataleoide hembra
Myrmarachne plataleoide hembra

















Pholcus
Pholcus

En las arañas, como en la mayoría de los quelicerados, la digestión es externa, una vez inmovilizada la presa se le introducen en el interior los jugos digestivos. Así ingieren los alimentos en estado líquido o semilíquido. Los quelíceros de la mayoría de las arañas tienen gnatobases dentadas, con ellas pulverizan mecánicamente a la presa, a la vez que liberan sobre el alimento los jugos digestivos. Esto hace que excepto las partes duras, la presa quede reducida a un caldo parcialmente digerido. Deben esperar a que los jugos digestivos hagan efecto, por ejemplo Pholcus (típica araña doméstica de patas largas) puede tardar hasta 12 horas en consumir una mosca de gran tamaño.

Las sedas que rodean la boca, y cientos de placas cuticulares solapadas de la faringe, actúan como filtros, de forma que sólo entran en el digestivo las partículas muy pequeñas (< 1mm). Los quelíceros de los miembros de algunas familias (Teridíidos y Tomísidos) carecen de dientes. Estas arañas pinchan a sus presas, liberan los jugos digestivos dentro de la herida y después, succionan las vísceras licuadas y las ingieren.

Evarcha culicivora
Evarcha culicivora

Evarcha culicivora es una araña saltadora que vive en el Lago Victoria (África) y se alimenta indirectamente de la sangre de vertebrados. Lo que hace es devorar hembras de mosquito Anopheles que antes han chupado la sangre. Esta araña es capaz de distinguir a una hembra de Anopheles gambiae que se ha alimentado de sangre entre una multitud de moscas del lago (mosquitos de las familias Caobóridos y Qironómidos) gracias a su excelente vista, propia de los saltícidos, y también a su habilidad para detectar el olor a sangre.


A la hora del cortejo y el apareamiento, Evarcha culicivora considera más atractivos a los miembros del sexo opuesto que huelen a sangre por haberse alimentado de hembras de mosquito anopheles.





Canibalismo
Latrodectus hasselti
Latrodectus hasselti



Sexual

Algunas especies de arañas devoran a su pareja después de la cópula, o a la que intenta ser su pareja antes de que llegue a serlo, aprovechando que los machos de dichas especies son más pequeños que las hembras. Es el caso de Latrodectus hasselti, si el macho pretendiente no le gusta lo devora, o el de Latrodectus mactans, que lo devora después de la copula.


Ninfas

En la fase de ninfa puede darse el canibalismo, sirviendo las más débiles de alimento para las demás. Por eso las arañitas no tardan en abandonar el nido y dispersarse tan pronto pueden capturar presas por sí mismas

Amaurobius ferox
Amaurobius ferox


Madre

Amaurobius ferox es una araña matriphagous, queriendo decir que las crías devoran a la madre después de la incubación. Primero ella pone un segundo juego de huevos sobre los cuales las arañas recién incubadas se alimentan. Unos días más tarde ella activamente anima a sus descendientes a devorarla.
En las especies del género Coelotes, la madre captura presas para alimentar a sus crías, y cuando muere, las crías se colocan a su alrededor y se alimentan de ella.



Bibliografía

Invertebrados / Richard C. Brusca, Gary J. Brusca; edición española a cargo de Fernando Pardos Martínez
Aravaca (Madrid): McGraw-Hill, D.L. 2005


Guía de campo de los arácnidos de España y Europa / Dick Jones ; adaptación a la Península Ibérica por Carles Ribera Almerje
Barcelona: Omega, 1985

Las arañas del Alto Aragón / Antonio Melic
Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, D.L. 2004

Les araignées : généralités, araignées de Frnce et des pays limitrophes / Michel Hubert
Paris : Société nouvelle des éditions Boubée, 1979




PÁGINAS WEB


http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios2/escorpiones_aranas.pdf
http://www.infovisual.info/02/052_es.html
http://www.lareserva.com/home/las_aranas_mas_venenosas
http://es.wikipedia.org/wiki/Lycosidae
http://www.sea-entomologia.org/PDF/RIA_8/R08-008-045.pdf
http://www.sea-entomologia.org/PDF/RIA_1/R01-004-037.pdf
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/46842
http://forotarantulas.mforos.com/1100800/7592057-arana-europea-del-ano-2009/
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/html/sec_12.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Amaurobius_ferox
http://gia.sea-entomologia.org/web_intro_es.html
http://www.sea-entomologia.org/gia/orbweb/glosario.htm
http://artrobichos.blogspot.es/
http://www.sea-entomologia.org/gia/orbweb/index.html
http://www.dirjournal.com/info/some-of-the-worlds-most-venomous-and-dangerous-spiders/
http://www.nature.com/ncomms/journal/v1/n5/full/ncomms1051.html#introduction
http://www.arachnology.be/Arachnology.html
http://www.mdzol.com/mdz/nota/171512-las-diez-aranas-mas-curiosas/

Glosario

La mayoría de las definiciones son de:
http://gia.sea-entomologia.org/glos_a_es.html
http://www.sea-entomologia.org/gia/orbweb/glosario.htm
Algunas han sido usadas sin modificaciones, otras han sido modificadas, han sido combinadas varias definiciones o son definiciones propias.

. 1. Apéndice: Expansión o saliente del cuerpo. Estructura par formada por elementos articulados, que se inserta en posición lateroventral, en los distintos metámeros que constituyen el cuerpo de un artrópodo.

2. Artejo: En un apéndice, cada una de las subunidades con musculatura y capacidad de movimientos propios; cada uno de ellos goza de unidad morfológico-funcional.

3. Bulbo copulador: Conjunto de estructuras que se diferencian en el extremo de los pedipalpos de los machos adultos de las arañas, que sirven como elemento transmisor del esperma durante la cópula.

4. Calamistro: malla de sedas especiales, dispuestas en una o varias filas que se encuentran en el metatarso del cuarto par de patas que sirve para cardar la seda cribelar en las arañas que poseen cribelo.

5. Canal o conducto de fecundación: Conducto diminuto que presentan las arañas hembras enteleginas y que sirve como comunicación entre las espermatecas y el surco epigástrico, en el que se encuentran los orificios genitales.

6. Cimbio: Porción distal del tarso en los pedipalpos de los machos de las arañas enteleginas. Hace referencia a la parte final, que sigue al alvéolo, es decir, la zona donde se inserta el bulbo copulador.

7. Clípeo (Clypeus): En las arañas, parte frontal del escudo prosómico comprendida entre los ojos anteriores y el borde del mismo.

8. Coxa: Artejo basal de un apéndice. Suele ser corta, robusta y troncocónica. Su movilidad condiciona la de todo al apéndice.

9. Cribelo (Cribellum): Placa quitinosa, provista de numerosas fúsulas que le dan un aspecto cribado. Se encuentra en la cara ventral del opistosoma por delante de las hileras. Permite convertir la seda normal en cribelar, que tiene una estructura similar a la lana. Las arañas que poseen cribelo, se denominan cribeladas, y poseen a su vez calamistro.

10. Dedo fijo: En las estructuras o apéndices quelados, prolongación digitiforme del penúltimo artejo. En las arañas parte fija del quelícero.

11. Dedo móvil: Último artejo de un apéndice quelado o terminado en pinza. Se opone al dedo fijo. En las arañas parte móvil del quelícero.

12. Dimorfismo: variaciones en la forma, color o tamaño, entre el macho y la hembra de una misma especie.

13. Émbolo: parte final del bulbo copulador que contiene el canal de eyaculación, y cuya finalidad es permitir la penetración en los conductos del epiginio femenino.

14. Endito: Saliente o protuberancia interna en los artejos basales, que se orienta hacia el plano medio o sagital, y suele tener una función masticatoria.

15. Entelegina: se dice de las arañas con órganos sexuales complejos. En las hembras diferencian una placa esclerosada externa, denominada epiginio, mientras que en los machos presentan el tarso de los pedipalpos excavado, y en él se encuentra un bulbo copulador complejo con diferentes elementos.

16. Epiginio: es la abertura genital femenina. Se trata de una placa esclerotizada especial que diferencian las hembras enteleginas durante su etapa adulta, y que se halla delante del gonoporo, y a través del cual se accede a las espermatecas. atecas.

17. Escápula: formación de pelos cortos y apretados, a modo de cepillo, en los tarsos y metatarsos de los apéndices de las arañas.

18. Esclerito: En los artrópodos, un es una placa endurecida de cutícula (formada por quitina y proteínas) que forma parte de su exoesqueleto y se encuentra delimitada por suturas, surcos o articulaciones.

19. Espermateca: Bolsa donde la hembra almacena el esperma del macho tras la copulación.

20. Espermiducto: en los machos, es el conducto que se abre al exterior por el gonoporo o poro terminal, cuya función es la evacuación del esperma desde el testículo hasta el exterior.

21. Espiráculo: Abertura externa del sistema traqueal que suele disponerse por pares en la zona lateral del cuerpo.

22. Esternón: placa esclerosada en posición prosómica y ventral con forma, desarrollo y composición morfológica variable. Generalmente, es de dimensiones reducidas por el desarrollo de las coxas y por su acercamiento a la boca.

23. Fémur: tercer artejo de un apéndice locomotor unirrámeo que suele ser alargado y cilíndrico alcanzando un desarrollo considerable.

24. Feromonas: son sustancias químicas de carácter exocrino que actúan sobre un individuo de la misma u otra especie induciendo una respuesta de carácter conductual o fisiológico. En el caso de las sexuales, tienen un papel importante en la reproducción, ya que promueven la atracción y el encuentro de ambos sexos.

25. Flagelo: Estructura filamentosa que en las arañas se encuentra enrollada alrededor de la cabeza del espermatozoide, permaneciendo en este estado de inmovilidad hasta después de la cópula.

26. Fúsula: pequeño hoyo o papila por donde se vierten al exterior las glándulas sericígenas y que están situadas en el extremo o en los márgenes internos de las hileras. También pueden encontrarse en el cribelo.

27. Glándula sericígena: consiste en una estructura glandular cuya función es la producción de la seda.

28. Glándula del veneno: estructura glandular de los quelíceros de las arañas, que emite sustancias tóxicas.

29. Gnatobases: lámina maxilar que se encuentra en la coxa de los pedipalpos y que utilizan para coger y triturar el alimento.

30. Gonoporo: orificio del aparato genital.

31. Haplogina: se dice de las arañas que presentan órganos genitales simples. Las hembras carecen de epigino y los machos poseen un bulbo copulador piriforme (con forma de pera).

32. Hilera: cada uno de los apéndices modificados localizados en la parte distal del opistosoma. Generalmente, son tres pares (hileras anteriores, medias y posteriores) y a través de ellos la seda sale al exterior.

33. Ocelo: unidad fotorreceptora con una estructura simple y un único aparato dióptrico.

34. Órganos estriduladores: aquellos que están formados por un espolón en la cara interna del palpo, además de una serie de surcos en los quelíceros de los machos. Poseen unas espinas que frotan con un filo aserrado de las coxas y que les permite generar distintos sonidos, por lo que son importantes en el encuentro con la hembra antes de la copulación.

35. Ortognata: Se dice de una araña cuyos quelíceros orientan su plano de articulación tallo-uña más o menos paralelo al plano sagital (que es el que divide el cuerpo en izquierda y derecha).

36. Labidognata: Se dice de una araña cuyos quelíceros orientan su plano de articulación tallo-uña, más o menos perpendicular al plano sagital.

37. Pedicelo: En las arañas, estrangulamiento entre prosoma y opistosoma; morfológicamente corresponde al primer metámero del opistosoma (o segmento pregenital), pudiendo diferenciar un esclerito dorsal (lorum) y otro ventral (plágula).

38. Pedipalpo: Cada uno de los apéndices del segundo par, en el prosoma de los arácnidos; flanquean el orificio bucal por detrás y los lados, diferenciando generalmente enditos masticatorios (llamados láminas maxilares, en las arañas), mientras que el resto del apéndice asume funciones sensoriales, prensiles o raptoras, cobrando aspecto y desarrollo muy variados; en los machos de las arañas constituyen los órganos copuladores (ver bulbo copulador).

39. Pretarso: Último artejo de un apéndice articulado; suele quedar reducido a las uñas y algún diminuto esclerito basal; algunos autores lo consideran una parte del tarso.

40. Pseudoquela: Estructura en forma de pseudopinza en que se diferencian los dos últimos artejos de los quelíceros es las arañas.

41. Quelícero: Cada uno de los dos primeros apéndices del cuerpo (primer par) en los quelicerados; ocupan una posición anatómicamente preoral y se caracterizan por ser órganos prensores, bien en forma de pinza (quela) bien en forma de gancho (subquela). En el caso de las arañas en subquela.

42. Receptáculo seminal: Repliegue tegumentario sin conexión directa con los oviductos, tiene la misión de recoger el semen del macho durante la cópula. Forma parte de los genitales femenina.

43. Seda: 1. Líquido viscoso segregado por las glándulas sericigenas de las arañas, que sale del cuerpo por orificios muy pequeños (fúsulas) y se solidifica en contacto con el aire formando hilos finísimos y flexibles. / 2. Pelo fino y delgado. / 3. Queta.

44. Surco epigástrico: Surco transversal en la cara ventral del opistosoma de las arañas, que separa el tercio anterior (epigastrico o área epigástrica) del resto (área postepigástrica); el área epigástrica corresponde al segundo segmento opistosómico o segmento genital; el gonoporo se encuentra inmediatamente por delante de dicho surco.

45. Tarso: Quinto artejo de un apéndice locomotor unirrámeo típico; puede estar dividido en subartejos, que reciben el nombre de tarsómeros; es la parte del apéndice que se apoya en el suelo, por lo que en su cara ventral diferencian pilosidades (agrupamiento de pelos), almohadillados o formaciones diversas.

46. Tibia: Cuarto artejo de un apéndice típico de tipo estenopodial (apéndice con dos ramas claramente desarrolladas), locomotor y unirrámeo; suele ser cilíndrica, alargada, estrecha y provista de espinas.

47. Unirrámeo: Se dice del apéndice con una sola rama.

48. Uña: 1. Artejo distal de los quelíceros biarticulados, en las arañas. / 2. Estructura terminal de las patas, consistente en un gancho fuertemente esclerosado y situado en el extremo del tarso. Puede haber una, dos e incluso tres uñas. Poseen movilidad propia y se suelen considerar componentes de un artejo distal o pretarso.

49. Uña accesoria: En algunas arañas (particularmente en teriídidas), pelo grueso, curvo y de borde aserrado que llevan los tarsos por su cara ventral; se disponen en series y también acompañan a las uñas en el extremo del tarso. Falsas uñas.

50. Unguiformes: con forma de uña.