Patricia Astrid Siljestrom Ribed es una investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, institución perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IRNAS-CSIC), y que no sólo cumple con sus funciones de investigación en el grupo de Sistemas forestales mediterráneos (SIFOMed), sino que ocupa parte de su tiempo a la divulgación científica, siendo por tanto la responsable en su centro de la coordinación y organización de ésta. Por otro lado es una artista excelente en el manejo de acuarelas como veremos más adelante. Hoy viene a Bioscripts.net a compartir sus vivencias con nosotros.

Patricia Siljestrom investigadora del IRNAS CSIC

Patricia, cuéntanos un poco tu trayectoria profesional:

«Yo estudie biología aquí en Sevilla, que en esa época era licenciatura de 5 años, y como me gustaba mucho la biología aplicada pero yo no veía de bióloga que se aplicase nada en aquella época, pues me metí a perito agrícola mientras iba viendo si me salía alguna oportunidad laboral. Me convalidaron primero, e hice segundo de carrera, pero enseguida vi que ese camino no era el que yo quería seguir. Una vez yendo a la Escuela de Peritos que está en el Cortijo de Cuarto, se me ocurrió entrar en el centro de Edafología y preguntar allí a ver si me dejarían hacer la tesis, porque yo ya había preguntado en el Cortijo de Cuarto previamente y no había financiación.»

Cortijo de Cuartos, Sevilla. (Imagen obtenida de ABC Sevilla).Cortijo de Cuarto, Sevilla. (Imagen obtenida de ABC Sevilla).

«En el Centro de Edafología del Cortijo de Cuarto me dijeron que si que podían darme un tema de tesis pero no podían pagarme, por lo que empecé con una tesina no remunerada. Por cuestiones familiares tuve que buscarme alguna forma de financiación para poder independizarme, y de esa forma me presenté a unas oposiciones a Policía Municipal, por lo que durante un año fui también Policía Municipal mientras me sacaba la tesina. Cuando defendí la tesina me concedieron una beca para poder hacer una tesis, en mi caso relacionada con la edafología. Tras leer la tesis, el gobierno de la época retiró todas las ayudas para los proyectos a la edafología, y nos «instó a reciclarnos», así que yo comencé a estudiar sensores remotos (teledetección, tratamiento de imágenes satélite) para «reciclarme», pero claro eso no es tan fácil. En esa misma época me enteré de que había un cursillo para ser técnico superior en acuicultura, con lo cual estuve 3 meses metida en un pazo en Galicia, y tras eso te daban una beca para estudiar en el extranjero, y yo elegí Oregón (Canadá) después de pedir las Islas Fiji y que allí no me aceptaran (…risas…). Me dieron la beca para investigar en cultivos extensivos de las costas de Oregón con sensores remotos, aunque en realidad fue para aprender a manejar bien la tecnología de los sensores remotos que empezaba a estar de moda en la época y porque yo tenía muchas datos de suelo y vegetación, y eso podía contrastarlo con mis datos. A mi regreso a España, el centro de Edafología compró un equipo de teledetección y empezamos a trabajar. Luego me marché a Alemania de estancia y al volver a Sevilla saqué la plaza en el IRNASE-CSIC. Estuvimos unos años trabajando en teledetección terrestre, y me dí cuenta de que en este campo había mucha competencia pero en teledetección marina no había casi nada. Empezamos a trabajar con subvención Europea con sonar de barrido lateral (sensor remoto bajo el agua), ya que la comisión Europea estaba por entonces promocionando el estudio del medio ambiente por medios no destructivos. Con esta metodología las fanerógamas marinas (como la Posidonia oceanica, Cymodocea nodosa y Zoostera marina) se ven estupendamente.»

cartografia de fanerogamas con sonar ESGEMAREjemplo actual de sensores remotos de última tecnología en el mapeo planimétrico y altimétrico de los elementos terrestres tales como algas y fanerógamas marinas. (Imagen obtenida de la empresa ESGEMAR S.A., ‘Estudios Geológicos Marinos’)

«Como ocurre con todo, la moda de los sensores pasó, y volví a estudiar los suelos en mi grupo de investigación con mi plaza fija. He estado estudiando suelos mientras he tenidos proyectos aceptados. El año pasado se acabó el proyecto en diciembre 2015 y ahora no me han concedido el proyecto del ministerio, con lo cual no tenemos dinero para investigar durante 2 años. La que pide el proyecto es una compañera de la Estación Biológica de Doñana que se dedica a estudiar anfibios, Carmen Díaz Paniagua, compañera mía de la época de becaria. Ella es la IP (investigadora principal) del proyecto en el que estudiamos las lagunitas temporales de Doñana, y yo hago mi parte de suelos, nos llevamos muy bien y lo que ella diga va a misa.»

Patricia, explícanos un poco más los estudios en las lagunitas temporales:

«Estudiamos los suelos de las lagunas temporales que son lagunas que se encharcan de un mes hasta ocho meses, y todas se secan salvo Santa Olalla que es una laguna semipermanente que suele tener agua todo el año (aunque cada vez menos). No son humedales, son charcas, y en ellas lo bueno es que especies como el cangrejo, la gambusia o los peces se mueren, porque si no los cangrejos se comen las larvas de los anfibios. Si se secan las charcas, el agua esta limpia, no se estanca ni se corrompe, y la muerte de unos permite la vida de otros. Cuando los renacuajos se convierten en rana, vuelve el agua y se reanuda el ciclo. Yo hago los perfiles de los suelos, y hemos encontrado suelos con concreciones ferruginosas, sedimentos arcillosos, suelos con mucho sodio, con la marisma por debajo (y la arena por encima), y en otros sitios la marisma por encima (y la arena por debajo), otros en los que el nivel freático esta subiendo y está permanentemente húmedo, etc… es decir, hay mucha diversidad en los perfiles de suelo y es muy interesante, y me permiten responder a varias preguntas ¿porque son temporales? ¿cuanto afecta el nivel freático? ¿que fuentes de agua las alimenta? y todo eso tiene que ver con las dinámicas de la lagunitas. Carmen Díaz Paniagua estudia la biología de los anfibios, Pablo García Murillo de farmacia estudia las plantas invasoras, también se estudian los microartrópodos, etc… y todos juntos caracterizamos desde diferentes ámbitos la zona de estudio. Ahora habíamos pedido un proyecto para estudiar los «Zacallones», que son zanjas que se abren con palas excavadoras en el terreno para hacer más accesible el agua los animales y eso crea un reservorio para ellos pero no nos han concedido la subvención.»

Laguna de Santa Olalla, Reserva Biológica de Doñana, Huelva. Abril 2015.(Imagen obtenida de el El Correo de Andalucía, en una entrevista hecha a Carmen Díaz Paniagua).Laguna de Santa Olalla, Reserva Biológica de Doñana, Huelva. Abril 2015.(Imagen obtenida de el El Correo de Andalucía, en una entrevista hecha a Carmen Díaz Paniagua).

Patricia, aparte del trabajo fuiste presidenta de la Asociación Micológica Muscaria ¿que tal fue esta época?:

«Las setas siempre me han fascinado porque tienen mucho morbo, no solo están muy buenas, sino que te puedes morir como te comas la que no debes y eso siempre me ha atraído mucho!. Eso de salir al campo y recolectar castañas, madroños, lo que sea, me parece algo ancestral… y ya cuando empecé a estudiar el tema de las setas, empecé a pintarlas en acuarelas y así me iba aprendiendo las especies.»

Patricia siljestrom cogiendo una Muscaria

«Hace como 15 años conocí en unas jornadas micológicas en Aracena al farmacéutico Manuel Justo y el médico Manuel Loma, y decidimos montar una Asociación Micológica no universitaria. Pedimos a Santiago Silvestre que fuera el presidente y aceptó. Tuvimos muchas dificultades institucionales para conseguir alojamiento. Al final conseguimos sitio en la Casa de las Ciencias, y allí nos reuníamos todos los lunes. Tras 13 años salí de Muscaria porque hubo cambios en la dirección, y ya estaba muy cansada de ese proyecto.»

acuarelas exposición fotográfica micología setas Patricia Siljestrom acuarelas exposición fotográfica micología setas Patricia Siljestrom Muscaria exposición fotográfica micología setas Patricia Siljestrom Muscaria acuarelas exposición fotográfica micología setas Patricia Siljestrom Muscaria

Patricia, y la pasión por la divulgación científica de donde te viene:

«A mi la divulgación siempre me ha gustado, en mi familia con Juan mi marido creamos un juego de preguntas de ciencia tipo trivial para jugar con mis hijos, y al final pensamos que sería interesante jugar con niños de colegio e instituto, así que pedimos a los compañeros del IRNAS y del consejo si podían proponernos preguntas y nos llegaron muchísimas de diferente dificultad desde el presidente del consejo hasta «el último mono». Hasta hace poco la divulgación no era obligatoria en los centros, pero desde hace unos años el CSIC exige que hagamos divulgación científica. Antes había muy pocos voluntarios pero ahora por suerte hay bastante, y cada vez más gente que participa: Juan González Grau, Adela Moreno, Eduardo Gutiérrez, Manolo Cantos, Juan Cara, tú (Juan de Dios Franco), José Manuel Pardo, etc… y todos aportan su granito de arena y cada uno le da su impronta. Con eso creamos el juego ‘Eres un Científico Sabio?’ (enlace),  Este es un juego de preguntas de ciencia, tecnología, lógica y humanidades, que sirve para medir el nivel de conocimiento de los jugadores a la vez que divierte. Su principal objetivo es despertar la curiosidad de los jugadores mientras se divierten, para motivar vocaciones científicas.

Dentro de esta actividad de divulgación llevamos varios años celebrando la ‘Semana de la ciencia’ en nuestro centro IRNAS, y han venido muchos alumnos de diferentes colegios e institutos de la provincia de Sevilla. Hacemos seminarios, visitas guiadas, y cada grupo de investigación cuenta que esta investigando y realizan experimentos para motivar al alumnado.»

Juego 'Eres un Científico Sabio?' IRNAS-CSIC Patricia SiljestromJuego ‘Eres un Científico Sabio?’ (Accede al juego aquí)

Patricia, ¿estas preparando algún juego nuevo para este año?:

«Si, como sabrás este año es el año internacional de las legumbres, entonces he hecho un juego que es una leguminosa gigante inspirado en el cuento de ‘Jack y la habichuela mágica’, que contiene 11 vainas de diferentes especies e intento representarlas de la forma más fiel posible, hay algunas muy difíciles como la legumbre de la Almorta (Lathryus sativus) que ni la conocía, y que se usa para las gachas manchegas. Resulta que la Almorta tiene unos péptidos neurotóxicos que provocan parálisis muscular (Latirismo) y ha estado prohibido hasta 2011. Curiosamente parece que la venden en una famosa superficie comercial. Este dibujo se escaneará, se imprimirá y se plastificará, y los concursantes del juego tendrán que colocar el nombre de cada especie en las legumbres que ellos crean que son las correctas, y se acompañará del juego ‘¿que legumbre soy?’, lleno de curiosidades muy interesantes como lo de la Almorta.Año internacional de las legumbres 2016 Patricia Siljestrom IRNAS CSIC Acuarelas LeguminosasAño internacional de las legumbres 2016 Patricia Siljestrom IRNAS CSIC Acuarelas LeguminosasAño internacional de las legumbres 2016 Patricia Siljestrom IRNAS CSIC Acuarelas Leguminosas

También hemos hecho un juego de cartas con bacterias de todo tipo, con la ayuda de Juan González Grau.

Juego microbiología bacterias Patricia Siljestrom Juan González Grau IRNAS CSIC

Ahora conocemos un poco más a esta brillante y versátil investigadora del CSIC, que se mueve en diferentes medios con soltura como un anfibio. Si queréis conocer más sobre las publicaciones de Patricia podéis verlas todas en este enlace. Su perfil de twitter es @cabreosis.

Hasta la próxima entrevista!

firma final

1 comentario en “Entrevista a la Dra. Patricia Siljestrom

  1. ¡Bravo!
    Me ha gustado mucho la entrevista y me parece muy interesante todo lo que en ella dice

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.